pedrafita do cebreiro es la puerta que Galicia abre a la meseta, tanto para los peregrinos a Compostela como para quienes utilizan la autovía del Noroeste que enlaza Madrid y A Coruña.
De
inviernos fríos de nieve y veranos calurosos, como en las sierras,
Pedrafita pertenece a la comarca de Ancares, por lo que su configuración
geográfica es de un relieve ondulado, compuesto por montes y valles
profundos, surcados por ríos de montaña de rápido y limpio curso. Su historia siempre ha estado vinculada a las peregrinaciones a Compostela. Por eso es Pedrafita do Cebreiro.
O Cebreiro es el lugar donde supuestamente ocurrió el milagro del Santo Grial
O Cebreiro es el gran emblema del Camino Francés en Galicia y posee un
alto valor histórico, con un pasado medieval todavía visible en la
Iglesia de Santa María la Real y en toda la aldea, recuperada en el año 1993.
Este templo de Cebreiro es la iglesia más antigua del Camino de Santiago.
Fue construida a mediados del Siglo IX por los monjes benedictinos. A
pesar de las diversas reformas, aún conserva parte de su factura
prerrománica, con planta basilical de tres naves cubiertas de armadura
de madera que finalizan en ábsides rectangulares. En el exterior,
destaca la torre y los muros exteriores, todos de granito con lajas de
pizarra.
En su interior tuvo lugar el Milagro del Santo Grial,
milagro que fue difundido por los peregrinos a todos los rincones de
Europa y que pasamos a relatar. Según la tradición, a principios del
siglo XIV, existía en la aldea de Barxamaior, a varios kilómetros de
Cebreiro, un devoto campesino llamado Juan Santín. Este
siempre asistía a la misa en la iglesia que los monjes benedictinos
tenían junto al hospital de peregrinos. Era un día de gran tempestad y
Juan, como tenía por costumbre, subió desde su aldea hasta O Cebreiro,
llegando a la iglesia en el momento en que el monje estaba consagrando
un pedazo de pan y un poco de vino. Este incrédulo, al verlo llegar,
exclama: "Cual viene éste otro, con una tan grande tempestad y tan
fatigado, a ver un poco de pan y vino". En ese momento, el pan que
sostenía se transformo en la carne de Cristo y el vino en su sangre,
produciéndose el Milagro del Santo Grial.
En 1486 los Reyes
Católicos peregrinaron a Santiago, haciendo parada en O Cebreiro para
contemplar el milagro y donar el relicario donde se guardan los restos.
Hoy lo podemos contemplar en la capilla del Santo Milagro junto a la patena, y el Cáliz, símbolo de Galicia y presente en su escudo, piezas románicas del Siglo XII.
Los mausoleos donde están enterrados los protagonistas del milagro y
una talla románica de la Virgen del Siglo XII completan la vista a esta capilla, un verdadero conjunto Histórico-Artístico.
Como en el resto de los Ancares, en O Cebreiro, se pueden visitar alguna de sus pallozas, muestra de construcciones prerrománicas que usaron nuestros antepasados como vivienda.
El Camino de Santiago provocó el auge del turismo cultural en Pedrafita do Cebreiro, donde hay numerosas casas de turismo rural, además de los albergues para peregrinos,
tanto públicos como privados. El turismo se ha convertido en uno de los
pilares económicos del municipio, que mantiene viva una agricultura de
autoconsumo y una ganadería que sufre los avatares de la crisis láctea,
aunque el sector cárnico resiste.
El Camino proporciona negocio a
muchas de las parroquias de Pedradita, que tiene en sus paisajes y en
sus productos artesanales, los principales valores económicos.
La historia del municipio se encuentra fuertemente influida por la
importancia de su puerto, de gran relevancia en el Camino de Santiago, y
principal puerta de entrada al norte de Galicia.
Las pallozas , tipo arcaico de viviendas de las que se conservan algunos ejemplares en el pueblo de el cebreiro ,
son testimonio de un poblamiento anterior a los romanos. Algunas de
ellas han sido recuperadas para acoger un Museo Etnográfico y un refugio
de peregrinos.
El Puerto de Piedradita era cruzado por la vía romana que por
Triacastela conducía a Astorga, en el interior de la Galicia antigua.
Más tarde, esa vía dio paso a al caminos medieval que llevaba a Camino
de Santiago y a un Camino Real.
La importancia religiosa de este paso fue reforzada por el legendario
milagro del Santo Grial, ocurrido en El Cebrero, desde entonces paso
obligado de los peregrinos jacobeos. En 1486 los Reyes Católicos, de
peregrinaje a Santiago, se detienen en el monasterio de El Cebrero y
donan el relicario donde se guardan las reliquias del milagro. El
antiguo cáliz románico del monasterio figura en el escudo de Galicia.
El paso también tuvo gran importancia en la guerra de la independencia , debido a su posición estratégica entre León y Galicia. En el 1809 fue usado por las tropas del general escocés jhon Moore ,
en su retirada hacia La Coruña, perseguido por los franceses; varios
centenares de británicos perdieron la vida debido a los rigores de ese
invierno. En ese periodo, las reliquias de El Cebrero estuvieron
escondidas en el pueblo de Foxos, pero los documentos del monasterio
fueron destruidos.
A partir del siglo XIX Piedrafita fue paso de la primera carretera
moderna entre Galicia y la meseta, y en el siglo XX de la primera
autopista (la A-6), que cruza el puerto por dos túneles de 865 m de
largo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario