Probablemente sea uno de los fenómenos naturales eléctricos menos
conocidos y con el que es más difícil encontrarse, y aunque su nombre
induce a confusión, no es ninguna clase de fuego (es un plasma), ni
tampoco es una forma de rayo. El fuego de San Telmotiene su
origen en la electricidad estática de la atmósfera y podríamos definirlo
como una descarga luminiscente o resplandor luminoso semejante a
pequeñas chispas que saltan de los objetos metálicos y punzantes durante
una tormenta intensa. Los objetos puntiagudos o buenos conductores de
la electricidad empiezan a desprender pequeños chasquidos o llamaradas
por la ionización del aire dentro del campo eléctrico que originan estas
tormentas. El aire ionizado desprende esa luz entre azulada y violeta
característica del fenómeno.
En la antigüedad, el fuego de San Telmo se observaba con
frecuencia en el mar. Los navegantes conocían bien estos fogonazos
puesto que se formaban en las puntas de los mástiles de los barcos, y
aunque parecían estar en llamas, no se quemaban. Llegaron a pensar que
era una protección de santo (san Telmo es el patrono de los marineros)
contra la tormenta. Incluso Charles Darwin, mientras viajaba por el río
de la Plata, quedó asombrado por el “fuego que no ardía”. La explicación
es que este fuego se produce a temperatura baja, con lo que no es
habitual que produzca incendios (también puede aparecer en el morro de
los aviones en pleno vuelo). Eso sí, cuando se producía en los antiguos
dirigibles era muy peligroso porque el hidrógeno que se utilizaba para
llenarlos era extremadamente inflamable. En el accidente del zepelín Hindenburg, en Nueva Jersey, el 6 de mayo de 1937, murieron 36 personas.Este fenómeno toma su nombre de san erasmo (Sanct' Elmo), patrón de los marineros,
quienes habían observado el fenómeno desde la antigüedad y creían que
su aparición era de mal agüero; aunque otros marineros lo asociaban con
una forma de protección de parte de su patrono. Los marineros españoles
harían referencia a san Pedro González Telmo
No hay comentarios:
Publicar un comentario