Los esfuerzos para hacer de Managua la capital de Nicaragua se iniciaron en 1824, después de que las naciones de América Central alcanzaron formalmente su independencia de españa . La ubicación de Managua entre las ciudades rivales de León y Granada la hizo un sitio lógico e ideal para evitar la rivalidad entre las dos primeras.
Después del terremoto de 1972, Managua se convirtió en una urbe en escombros, sin edificios altos, empobrecida, poco atractiva para la inversión, lo mismo que en parte la alejó los hechos destructivos de la guerra civil de los años 80. Después de cuatro décadas, la capital de Nicaragua ha empezado a alzar el vuelo hasta ubicarse como la tercera ciudad en el hemisferio en Estrategia de Inversión Extranjera Directa (IED) del ranking Ciudades del Futuro de Las Américas 2013-2014, publicado por financial times.
Historia:
Nicaragua fue poblada a la vez por los mayas
y los Nahuas, quienes ocuparon la depresión central, y por los Miskitos
(o Mosquitos), los Ramas y los Sumus, quienes se instalaron sobre la
costa del mar Caribe.
Los primeros colonos españoles conducidos por Gil Gonzáles Dávila penetraron en Nicaragua hacia el año 1520 y el país fue agregado a la capitanería general de Guatemala. La dominación española permaneció sin embargo limitada en la costa pacífica.
Los primeros colonos españoles conducidos por Gil Gonzáles Dávila penetraron en Nicaragua hacia el año 1520 y el país fue agregado a la capitanería general de Guatemala. La dominación española permaneció sin embargo limitada en la costa pacífica.
La independencia fue proclamada en 1821 y, en 1823, Nicaragua devino miembro de las Provincias Unidas de América Central, de las cuales se separó en 1838 para ser una república independiente. Ideal para la construcción de un canal que uniera el océano Pacífico y el Atlántico, la posición de Nicaragua encendió las ambiciones de los británicos, quienes establecieron un protectorado sobre la costa de los Mosquitos, entre 1841 y 1848.
Durante las siete décadas que siguieron a la independencia, los gobiernos liberales y conservadores alternaron en el poder no sin rivalidades. En 1855, William Walker, un aventurero norteamericano a quienes los liberales habían pedido apoyo, invadió el país a la cabeza de un ejército de mercenarios y se autoproclamó presidente. Fue derrocado en 1857.
Los liberales retomaron el poder en 1893 pero, en 1909, un golpe de estado sostenido por los Estados Unidos dio el poder a los conservadores. A partir de 1912, Nicaragua cayó bajo la dependencia de Estados Unidos quienes instalaron sus tropas. Su retirada en 1933 dejó el país a merced del general Anastasio Somoza García, apoyado por la guardia nacional.
En 1934, Augusto César Sandino, jefe de los guerrilleros que habían combatido la presencia norteamericana, fue asesinado mientras participaba de negociaciones por la paz. Somoza se autoproclamó presidente en 1936 e impuso al país su dictadura hasta su asesinato en 1956. Sus hijos le sucedieron, Luis hasta 1963 y Anastasio de 1967 à 1969, año en que fue derrocado. El desvío de los fondos de sostén enviados después del terremoto que destruyó Managua y provocó la muerte de al menos cinco mil personas en 1972 alimentó un fuerte sentimiento de hostilidad respecto al clan Somoza y contribuyó al ascenso del Frente Sandinista de Liberación Nacional, nombrado así en homenaje a César Sandino.
Después del asesinato en 1978 del director del principal diario de oposición, Pedro Joaquín Chamorro, las revueltas estallaron. Los sandinistas tomaron por asalto el Palacio Nacional de Managua y siguió una guerra civil. En julio de 1979, después de varios meses de combates que habrían provocado la muerte de cincuenta mil personas, Anastasio Somoza se vio obligado a dejar el país.
Los sandinistas pusieron en marcha un programa económico de inspiración socialista comprendiendo en particular nacionalizaciones y reformas agrarias. La Constitución de 1974 fue suspendida. Inquietos por ver a los sandinistas ayudar a los rebeldes marxistas de El Salvador, el gobierno norteamericano interrumpió su ayuda económica a Nicaragua en 1981 y financió la oposición de los contras, después impuso al país un embargo comercial, penalizando severamente la economía.
Gracias a negociaciones, entabladas bajo el arbitraje del presidente costarricense Óscar Arias Sánchez en 1987 entre sandinistes y contras, el gobierno sandinista, dirigido desde 1985 por Daniel Ortega, consintió en organizar elecciones libres en 1990 en contrapartida al desarme de los contras.
Ortega fue vencido por Violeta Barrios de Chamorro, viuda del director del diario asesinado en 1978, candidata apoyada por una coalición conservadora, la Unión Nacional de la Oposición (UNO), pero también por los Estados Unidos quienes se comprometieron a poner término a su embargo y aportar su ayuda al país.
Sin embargo, a pesar de la elección democrática de Violeta Chamorro, las rivalidades entre bandas armadas constituidas por antiguos sandinistas y antiguos contras contribuyeron a mantener un clima de inseguridad. Además, la situación económica permanecía muy precaria, y el gobierno debió hacer frente constantemente a movimientos de huelga.
En octubre de 1996, el representante de la derecha liberal, Arnoldo Alemán, fue elegido presidente de la república contra Daniel Ortega. Según los términos de la Constitución, la presidente saliente, Violeta Chamorro, no podía ambicionar un nuevo mandato.
que ver:
El sitio de las huellas de Acahualinca fue descubierto en la segunda midad del siglo XIX por el Dr. Earl Flint, pero solamente en los años 1941 y 1942 se realizaron los primeros trabjos científicos a cargo de la Carnegie Intitution de Washington.
Seimil años atras, en el mismo lugar donde se encuentra hoy la ciudad de Managua, un grupo di personas camminava lungo e rive del lago. Se supone que estos antepasados Nicaraguenses paseavan en un dia de verano y sus huellas bajo el sol se endurecian, dejando una señal se su pasaje. Despues, un flujo de lodo y ceniza, bajado por las colinas y por los volcanes que rodeaban el sitio, cubrì las huellas.
Las huellas de Acahualinca son formadas por huellas humanas acompañadas po huellas de venado cola blanca (Odocoileus virginianus), lagartijas, bisontes, y pavas. Esas revelan como coexistían los primeros pobladores de Managua hace 6 mil años, con una naturaleza volcánica que, ademas de aterorizar los nativos, fertilizaba con su material piroplástico el suelo, haciendo de ellas la más ricas y feraces tierras del continente.
plaza de la republica:
Se encuentra acerca del lago de Managua es famosa por los evento politicos que alli se celebraron en los ultimos año. El Palacio Nacional de la Culura y el Museo Nacional con sus piezas historiicos y archeologicos, arte contemporanea y ferias se encuentran tambien a los lados de la plaza untos a el Rubén Darío National Library.
catedral de santiago:
La vieja Catedal ocupa la porcion oriental de la Plaza de la República y tiene en frente la Fuente Audiovisual. Erigida sobre las ruinas de la parroquia de Santiago que colapsò en 1871, fuè inaugurada en 1938. Se trata de un edificio neoclàsico de corte bastante sencillo conserva su estructura original de hierro cubierto de piedra.
Consagrada por Monseñor Antonio Lezcano y Ortega durante las celebraciones del centenario de haber sido Managua elevada a la categoria de ciudad. El edificio fuè gravemente dañado durante el terremoto del 1972 y ahora está cerrada para los visitantes.
Por mucho tiempo se ha discutido si demoler o restaurar el edificio y finalmente se ha adoptado por la secunda solucion que devolver a la Catedral su antiguo esplendor.
teatro ruben darío:
Con su implecable diseño moderno y elegante a tono con lo último en tecnología de la época, El Teatro Nacional Rubén Dario, recien inaugurado sufrio los embates del terremoto de 1972. En los trabajos de reparación y reforzamiento estructural se aplicaron nuevas tecnología y en su diseño participaron renonbrados ingenieros y arquitéctos, como los que trabajaron en el diseño del Teatro de la Opera de Sidney y la Nueva Opera Metropolitana de Nueva York.
Su amplio escenario de finas maderas siempre parece estar al alcance de la mano De cada espectador. Su magnifico juego de luces y colores suelen conferirle un toque Mágico a las diversas presentacioes artísticas y culturales programadas a lo largo del año, en una agenda siempre apretada de presentaciones nacionales e internacionales, las que eventualmente combinan con exposiciones de arte y literatura. Una
la ciudad de los terremotos:
La vida de los habitantes de Managua, la capital de Nicaragua, está definida por una tragedia. Casi 42 años después de que un terremoto devastara la ciudad y dejara miles de muertos (las cifras varían de entre seis mil y diez mil), los capitalinos siguen con aquella herida abierta. Añoran la ciudad que fue, mientras un sentimiento de refugiados permanentes domina su carácter. El miedo constante a un nuevo terremoto como el de 1972 se mantiene latente, mientras la ciudad se abre ante ellos con toda su exuberancia y fallas.
Managua es una ciudad de geografía exótica. La capital del segundo país más pobre del continente se levanta a orillas de un lago de más mil kilómetros cuadrados, rodeada de cerros y montañas y resguardada por el volcán Momotombo, un coloso de 1.927 metros. Dentro de la ciudad se hallan hermosas lagunas, parques naturales que son el refugio de los capitalinos a las altas temperaturas que sofocan la ciudad, y desde los barrios se levantan frondosos árboles de mango, aguacates y marañones, refugio de las bandadas de loros cuyos verdes plumajes brillan con el intenso sol capitalino.
La ciudad, sin embargo, es un ejemplo de caos. Desde el terremoto de 1972, y tras décadas seguidas de guerras, insurrecciones y corrupción oficial, la capital nicaragüense se ha extendido sin planificación, con asentamientos miserables llenos de chabolas y sin servicios básicos, barrios residenciales levantados al antojo de cualquier constructor y estructuras que no cuentan con las medidas básicas de seguridad ante terremotos. La ciudad es un "embudo" con apenas tres salidas hacia el interior del país, donde emergencias como la del jueves pasado, cuando un terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter puso en alerta al Gobierno, muestran que no está preparada para hacer frente a una emergencia.
Ubicarse en Managua es toda una aventura. Las direcciones están hechas por instinto, sin respetar el nombre de las calles y avenidas. Este redactor, por ejemplo, tiene su domicilio en la siguiente dirección: "De la distribuidora El Tope, una cuadra arriba..." Hay direcciones hilarantes como aquellas que rezan: "De donde fue El Arbolito...", lo que da a entender que ese "arbolito" ya no existe, pero su referencia sí. O "De donde fue la fábrica de la Pepsi..." Aquí nadie habla del Paseo de la Unión Europea, por ejemplo. La referencia es un casino que se levanta sobre ese paseo: "Del Casino Pharaohs de Carretera a Masaya, dos cuadras abajo...". O "Siga recto por el tanque rojo...", una dirección habitual en un barrio especialmente rojo de la ciudad.
datos económicos.
Desafiando las turbulencias económicas globales, Nicaragua ha destacado en medio del panorama mixto que han vivido las economías centroamericanas en los últimos años.
Tras años de inestabilidad política y aún vulnerable a los desastres provocados por fenómenos naturales o antrópicos, en la última década el país ha estado creciendo en promedio con América Latina. Disciplinadas políticas macroeconómicas aplicadas desde 2001, combinadas con una expansión constante de las exportaciones y la inversión extranjera directa, han ayudado a Nicaragua a afrontar las turbulencias económicas derivadas de la crisis de 2008-2009 y de la subida de los precios de los alimentos y del petróleo.
Después de una rápida recuperación en 2010, la economía creció un 5.1% en 2011, la tasa más alta en una década. La inflación también ha sido controlada a dígitos simples -en torno a un 8% en 2011, después de alcanzar un 25% a mediados del 2008. Los indicadores macroeconómicos se mantienen estables, con un crecimiento económico estimado del 4.2% en 2013, y las inversiones extranjeras directas y el comercio muestran perspectivas favorables.
La recuperación económica de Nicaragua ha permitido que el Gobierno adapte sus decisiones, desde unas de corto plazo para sortear la crisis, a estrategias pioneras de más largo plazo para combatir la pobreza, especialmente en las zonas rurales. El respaldo de la de AIF , la unidad del Banco Mundial de ayuda a los países más pobres, ha sido clave para que este cambio sea una realidad.
Nicaragua sigue siendo uno de los países menos desarrollados de América Latina. La pobreza, aunque ha disminuido de manera constante en los últimos años, sigue siendo alta. Más del 80% de los pobres en Nicaragua residen en áreas rurales, gran parte en comunidades remotas donde el acceso a los servicios básicos es un reto diario.
Para llegar a las familias más vulnerables del país, los proyectos de la aif se apoyan en iniciativas locales para aprovechar los limitados recursos y así obtener resultados más sostenibles. Ejemplos de esto son programas como Casas Maternas, que, con la ayuda de ONGs y voluntarios locales, brinda atención médica pre y post natal a las mujeres embarazadas, y los Módulos Comunitarios de Adoquines, para la construcción de caminos rurales utilizando mano de obra local.
Asimismo, el PNDH 2007-12, está siendo actualizado hasta el 2016. Su objetivo general es reducir la desigualdad mediante el aumento del combate a la pobreza, la reducción del gasto y el incremento de la inversión en los sectores sociales y la infraestructura rural.