Vimianzo linda al norte con los municipios de Camariñas y Laxe y con el oceáno atlántico en un pequeño saliente. Al este limita con el municipio de Zas , al sur con el municipio Dumbría y el embalse de la Fervenza que lo separa del municipio de Mazaricos y al oeste con el municipio de Muxía
Forma parte de la comarca de la Terra da soneira y de la Costa da morte
Se puede acceder desde A coruña por la C-552 hacia Fisterre kilómetro 69. Desde Compostela por la C-542 en dirección a santa comba y Zas o bien por negreira siendo la distancia total desde Santiago de Compostela 65 kilómetros.
Vimianzo es un municipio extenso con 187,27 km2 y de población muy
dispersa. Así nos indica tanto el número de parroquias (14) como el
número de núcleos de población (133), siendo la mayoría pequeños
lugares.
La villa de Vimianzo es la capital del municipio y se encuentra más o
menos en el centro geográfico del mismo, en un valle recorrido por un
afluente del río Grande. Es el núcleo de mayor peso poblacional (casi
2.000 habitantes) y donde se concentran la mayoría de los servicios
Como ayuntamiento mayormente rural, los recursos agrícolas y
ganaderos tienen gran importancia. Éstos están íntimamente relacionados,
pues la mayor parte de la producción agrícola está destinada a la
alimentación del ganado. Abundan los grandes campos de hierba, maíz y
forraje.
La ganadería es mayormente bobina con 744 explotaciones, le sigue la
ovina con 142 explotaciones y 2 explotaciones porcinas. Principalmente
la ganadería bobina esta estabulada, por lo que abundan grandes granjas
para albergar una gran cantidad de animales. La mayoría de las granjas
están dedicadas a la producción láctea, y las vacas son preferentemente
de raza frisona , mientras que la minoría de granjas productoras de carne emplean la raza rubia gallega
Existe una gran cantidad de recursos agrícolas y ganaderos que se
usan para consumo propio, aunque no puede ser considerado un fenómeno de
auto existencia, dado que no substituyen a la cesta de la compra, sino
que la complementan.
Aunque Vimianzo no goce de una gran extensión de costa, cabe
mencionar un pequeño sector acuícola, debido a 2 piscifactorías de cuya
producción destaca la trucha
En el sector de la avicultura, hay una granja de gallinas en la
parroquia de Baiñas, por otro lado, en la década de los noventa se han
asentado varias granjas de avestruces , de las cuales continúa una en funcionamiento con éxito cerca de la villa de Vimianzo.
También hay un 14 explotaciones de apicultura con unas 200 colmenas, sin embargo toda la producción es para autoconsumo.
En el sector minero destacan las minas de CAVISA (Caolines de
Vimianzo, S.A.) en la parroquia de Castrelo que se dedica a la
extracción del caolín.
Tiene también una gran importancia el sector forestal, pues Vimianzo
cuenta con una gran superficie arbolada, para la explotación de este
recurso hay empresas dedicadas a la tala y transporte de la madera,
además de varios aserraderos, concentrados principalmente en Pasarela
(Calo). Existen otras empresas relacionadas con el sector y también con
relativa importancia, como son: las de limpieza de montes y
reforestación.
El municipio cuenta con un entramado industrial no sobresaliente,
pero si de cierta relevancia. Destacan las empresas dedicadas a la
carpintería del aluminio.
En la capital del municipio también está asentada una empresa
dedicada al procesado del cuero, cuyo objetivo principal son artículos
para la hípica, destacando las sillas para montar.
También tiene una especial relevancia el sector de los suelos pulidos
de hormigón, pues numerosas empresas tienen base en Vimianzo.
En el 2007 se inició la construcción de un parque industrial de
330.000 m2 para facilitar suelo industrial a las empresas ya
establecidas además intentar atraer nuevas industrias para dinamizar el
municipio.
En el municipio están asentadas varias empresas dedicadas a la
generación eléctrica. La energía se obtiene principalmente de parques
eólicos y de un salto de agua en la parroquia de Carantoña.
Además algunas empresas de la zona se dedican a la instalación de
sistemas para el aprovechamiento de las energías renovables, se puede
apreciar en algunas viviendas la instalación de paneles solares para la
captación de la radiación solar.
A pesar del predominio del rural, Vimianzo cuenta con varios núcleos
urbanos, el principal situado en la capital del ayuntamiento, y otros
menores en Baíñas y en A Piroga (parroquia de Bamiro), en estos se
encuentran localizados los servicios del municipio.
En el sector hostelero cuenta con gran cantidad de bares, restaurantes, parrilladas y hostales, entre otros.
Con respecto a los servicios de consumo el municipio cuenta con
varios supermercados de conocidas marcas en los núcleos urbanos, además
de varias tiendas de ultramarinos salpicadas por su geografía. Con
respecto al resto de tiendas (ropa, calzado, peluquería,…) también se
encuentran focalizadas en los núcleos urbanos.
El municipio cuenta, asimismo, con varias casas de turismo rural.
Todos los jueves se realiza un mercado en las principales calles del centro urbano de la villa de Vimianzo.
Historia:
Na senda que conduce ao nacemento de todos os tempos puidemos chegar en
Vimianzo ata o período máis recente da prehistoria: o neolítico.
Adóitase definilo como a etapa na que a economía baseada na caza e a
recolección (propias das etapas coñecidas como paleolítico e
mesolítico), dá paso a un sistema económico no que predominan a
agricultura e a gandería. As condicións climatolóxicas permiten o
desenvolvemento dos cultivos e tamén da artesanía. É un período que se
prolonga aproximadamente dende o V ata o III milenio a. C.
O agre dos
nosos solos impediu a conservación de restos orgánicos; porén, os
depósitos megalíticos son especialmente abundantes no territorio
vimiancés, destacando ademais do número o seu bo estado de conservación.
Monte Torán. Bamiro
Nas inmediacións da ermida da Virxe de Monte Torán atópase unha gran
pedra de varias toneladas de peso. A lenda di que a levou ata alí a
Virxe na cabeza, voando polos aires mentres fiaba nunha roca e que, ó
deixala no alto do monte, se partiu en dúas. Esta descrición é moi
similar á que se lle atribúe á personaxe de ultratumba, a moura, que
explica a existencia dos dolmens en moitos lugares de Europa. Esta lenda
foi recollida polo investigador Xosé Mª Lema Suárez e está incorporada a
un estudo realizado polo filólogo Fernando Alonso Romero titulado As
mouras construtoras de megalitos: estudo comparativo do folclore galego
co doutras comunidades europeas. Nel o autor expresa a súa opinión de
que as divindades femininas precristiás, moi arraigadas entre as xentes
do pobo, foron convertidas en virxes ou santas durante o proceso de
cristianización. De aí que se lle outorguen os mesmos atributos a unha
figura pagá como a moura e á Virxe María.
Dolmen da Mina. Recesindes-Carantoña .
Para chegar ata el hai que tomar a estrada que vai de Vimianzo a
Camariñas, onde se colle o desvío que conduce a Laxe, en Recesindes. A
uns 300 metros do cruce, á man dereita, está sinalizado o camiño que
conduce a este dolmen, que se atopa en mal estado de conservación,
dentro dun terreo privado. Tense noticia da existencia dun importante
conxunto de petróglifos en Carnés, e de feito aparecen recollidos en
varios inventarios oficiais, pero o certo é que as persoas que os
buscaron na actualidade non foron quen de atopalos.
el castillo:
Se encuentra en muy buen estado de conservación. Conserva partes del siglo 18 , aunque la mayoría pertenecen a lossiglos 14 y 15.
El edificio tiene planta poligonal irregular adaptándose al terreno.
Se compone de tres torres defensivas rectangulares alrededor de un patio de armas además de la torre del homenaje , con sus almenas voladizas.
Las almenas en punta de diamante que antes rodeaban la totalidad del castillo sólo
se conservan en la Torre del Homenaje y en el paseo de uno de los muros.
Su perímetro está rodeado en su totalidad por uno profundo foso. También conserva el camino de ronda y en el portalón de entrada al patio se puede ver el escudo con la cabeza de lobo de los Moscoso.
La cercanía de la fortaleza a la costa le permitía controlar las rutas comerciales del mar del norte , los negocios de la sardina y de la sal y rescatar los botines de los barcos que naufragaban en estas costas.
El
Castillo de Vimianzo está en la entrada del mismo pueblo por
la C-552 desde la Coruña. Cuenta con una planta poligonal con 4 torres,
un patio de armas y otras dependencias dedicadas a muestras de
artesanía.
El castillo es una fortaleza medieval en la que se
conservan las almenas, la torre de homenaje, así que atendiendo a las
caracteristicas de las paredes se calcula que esta edificación tiene su
origen en los últimos años del siglo XII o principios del siglo XIII.
Actualmente
pertenece a la Diputación Provincial de A Coruña, así que su entrada es
gratuita y dentro podemos ver alguna que otra exposición da "Costa da
Morte", artesanía, etc. Además es el escenario de múltiples actividades
culturales. Cierra los lunes.
En verano está abierto hasta las 20:30 horas, en horario de mañana y tarde
rapa das bestas:
Uno de los principales acontecimientos de la zona y de los que más
público congrega, se realiza a mediados de julio en el Campo de la
Areosa (A Valiña – Vimianzo) organizado por la Asociación Cabalar y
Cultural Monte Faro. La rapa consiste en cortar las crines a los
caballos jóvenes y marcarlos con la seña de cada propietario. Se sigue
haciendo a la manera tradicional, bajando todos los caballos salvajes
del monte a un curro, y después los aloitadores (mozos que se
enfrentarán a los caballos) por cuadrillas, entran en el curro derriban
al caballo cortan la crin y lo marcan. Una vez acabada la tarea se hace
una comida multitudinaria, además durante todo el día se hacen
exhibiciones equinas, produciéndose una de las mayores concentraciones
ecuestres de la zona.