ferrol 72.000 habitantes.
El Ferrol es una ciudad y municipio
galego situado al norte de la provincia de la coruña, en galicia
El Ferrol es una ciudad orientada tradicionalmente hacia las
actividades marítimas, mediante su puerto pesquero y comercial,
astilleros civiles y militares, instalaciones diversas de la
armada o las playas turísticas.
Con una población de 74.696 habitantes, la zona metropolitana del Ferrol, conocida como
ferrolterra, agrupa a las comarcas de ferrol,
eume y ortegal, con una población de cerca de 210.000 personas.
La
ría de ferrol , donde desemboca el ría grande de xuvía, se sitúa entre los cabos pioriño y segaño, protegida de los vientos y los temporales por los montes Ventoso y Faro. Junto a las rías de
a coruña,
betanzos y
ares conforma el golfo artabro, nombre heredado de la época romana.
Su situación, en la parte septentrional de una amplia ensenada, frente al
oceáno atlántico, hacen que la ciudad goce de un clima oceánico, con temperaturas suaves durante todo el año y precipitaciones frecuentes.
Los 81,9
km2
de superficie del municipio ofrecen una permanente sucesión de
contrastes: trazados medievales con calles estrechas y casas con
galerías frente a imponentes construcciones militares, junto con playas
abiertas al océano entre fortificados castillos (
castillo de san felipe y castillo de la palma) que dominan la ría.
No es difícil encontrar en Ferrol lugares especiales, pues el
carácter principal de la ciudad es una mezcla de contradicciones y polos
contrarios que se atraen. Es un mar abierto que se hace acompañar por
la ría de estrecha bocana y el pequeño núcleo que se hizo como por
decreto en racionalista y modernista, militar y proletario, marinero y
agricultor.
Para comenzar su visita podemos recomendar el Ferrol Vello, la cual
conserva su estructura original compacta y orientada hacia el puerto en
un abrigo natural en la ensenada de
A Graña, incluso anterior a la creación de la población como ciudad de nueva planta. A este modo surgió el bello barrio de
A Magdalena, hecho con espíritu racionalista a partir de sucesivos cruces entre calles perpendiculares.
Podemos encontrar cuadrículas octogonales en un rectángulo perfecto
de seis por nueve calles, siempre muy rectas y totalmente adaptadas al
desnivel del terreno. Este último factor fue junto con los espacios
reservados en los extremos para las
Prazas do Marqués de Amboage y
Praza do Armas el símbolo del cuidado detallista de lugar.
La
calle Magdalena y la
calle Real
atesoran los mejores ejemplos de la construcción de viviendas. En el
exterior lucen desde los grandes balcones de hierro labrado como en el
Ateneo Ferrolano hasta el conjunto de galerías de madera y vidrio mejor conservado de Galicia.
El corto periodo modernista pegó fuerte en la zona. Así, este estilo arquitectónico dejó su huella en la
Casa Romero o en el
Teatro Jofre. El estilo neoclásico tiene sobre todo sus huellas en los edificios religiosos como la
Igrexa de San Xiao, que ha sido elevada a la categoría de concatedral de la diócesis de Mondoñedo.
Así pues, vemos que Ferrol, como Galicia en general, nos sorprenderá
gratamente. Sus escondidos rincones, mezclas de mil estilos
arquitectónicos y vivenciales, son muestra de un lugar donde su vida ha
transcurrido siempre abierta pero cerrada en sí misma.
Historia:
Ferrol ha desempeñado, y desempeña, un papel importante en la historia de
españa y las que fueron sus posesiones de ultramar,
papel que le ha concedido su posición de ser el puerto militar más
importante de la península durante siglos. En Ferrol se sucedieron
numerosas batallas navales e incluso algún desembarco promovido por los
ejércitos ingleses que ansiaban capturar "
el mejor puerto natural de la costa atlántica de Europa" (así lo calificaron los almirantes británicos)
y un enclave estratégico sin igual en España.
La referencia más antigua que se conoce de Ferrol data del siglo1, en que el historiador romano
pomponio mela,
al describir el Magnus Portus Artabrorum, la designa con el nombre de
Adobrica, Sin embargo, hay quien afirma que la fundaron los normandos
hacia el siglo X. Será en el siglo XI, cuando aparezca por primera vez
el nombre de Sancto Iuliano de Ferrol en un documento histórico.
El
castillo de san felipe fue construido en la misma boca de la ría en 1577
para defender el estratégico puerto de Ferrol desde el que partía una
cadena que en caso de incursión naval era levantada impidiendo el paso
de los navíos hostiles. En
1588, debido a un temporal, parte de las naves que formaban la gran armada de felipe 2 buscó refugio en la bahía de Ferrol. En 1594 la armada inglesa intentó apoderarse de Ferrol. En 1726 ordena felipe 5 la instalación de los grandes Astilleros del Norte de
españa en la ría de Ferrol, en los lugares de La Graña y Ferrol. En 1749 fernando 6
dispuso la instalación de los astilleros en Esteiro y que fuese Ferrol
la capital del Departamento Marítimo. El 25 de agosto de
1800 tiene lugar
un intento
de apoderarse de Ferrol y destruir los astilleros por parte de una
armada inglesa con más de cien barcos y 15.000 hombres, comandados por
el almirante Warren. Tras la derrota inglesa, napoleón lo celebró con la frase: "por los valientes ferrolanos"
. En
1809 se produjo la ocupación francesa pero esta solo duró un mes.
La alianza con Gran Bretaña durante la guerra de la independencia precipitó el fracaso de la economía de la ciudad y, durante el reinado de fernando 7,
Ferrol llegó a convertirse en una ciudad en declive, perdiendo su
título de capital. Sin embargo, florecieron nuevas actividades, durante
la administración del marques de molina, Ministro de Asuntos Navales a mediados del siglo XIX.
En Ferrol se realizó la botadura del primer barco a vapor de España en
1858, en 1881 la del primer barco con casco de hierro y en 1912
alfonso 13 asiste a la del primer acorazado (el
España).
El estallido de la guerra civil
(1936-1939) significó que los astilleros, talleres, fundiciones y
dársenas de Ferrol fueran tomados bajo el control del Estado y
completamente nacionalizados en 1945 bajo el nombre de
baz´n, más tarde renombrado como izar y desde enero de 2005 como
navantia. Tras la Guerra y ya que el Jefe del Estado surgido del conflicto,franco, era natural del municipio se le conoció como
El Ferrol del Caudillo.
El fin de la Dictadura y la llegada de la Democracia en1978 no ayudó a mejorar su situación económica. Desde 1982
hasta finales de la década los noventa la ciudad se ha enfrentado a
numerosos problemas debido al declinar del sector naval. El principio
del nuevo milenio, sin embargo, ha sido en general un tiempo de relativa
expansión económica y prosperidad. Se han construido recientemente una
autovía y un puerto exterior; haciendo las comunicaciones por tierra y
mar mucho más fáciles y rápidas.
Ferrol
o "El Ferrol" es una ciudad que ha estado vinculada durante
toda su historia al mar, como uno de los mejores puertos del Atlántico
y como emporio de astilleros militares.
Desgraciadamente,
no es Ferrol una ciudad de gran monumentalidad, en especial si nos
centramos en el periodo medieval en el que el portal Arteguias se
especializa.
El
centro de Ferrol está marcado por la presencia de distintos
edificios de los siglos XVIII al XX y que abarcan desde estilo neoclásicos,
eclécticos e historicistas.
Concatedral
de Ferrol (Iglesia de San Julián)
El
principal edificio de Vigo es la concatedral, antigua iglesia de San
Julián que recibió tal categoría a mediados del
siglo XX.
Obra
del arquitecto Sánchez Bort iniciada en el año 1763
la concatedral de San Julián se puede considerar obra neorrenacentista
italiana, de planta de cruz griega con cúpula no visible exteriormente.
Su
fachada está enmarcado por dos grandes torres lo que hace que
sea uno de los edificios más vistosos y voluminosos de Ferrol,
aunque como toda obra clasicista transmite una gran frialdad al espectador.
Rutas
y monumentos cercanos a Ferrol
Si
n duda alguna, son los alrededores de Ferrol lo que más interesa
al viajero cultural.
Los
alrededores de ferrol son ampliamente célebres por sus buenas
playas y paisajes, pero también hay que destacar sus patrimonio
románico, como es el caso de las cercanas iglesias de Xubia,
Caaveiro y Breamo.
Iglesia
del Monasterio de San Martiño de Couto (Xubia)
Xubia
se encuentra en el municipio de Narón, a poca distancia de
Ferrol.
La
iglesia de San Martiño de Couto en Xubia perteneció
a un monasterio construido a finales del siglo XII.
Hay
varios aspectos que hacen de la iglesia románica de San Martiño
de Xubia un edificio interesante. Lo primero es lo sorprendente
de su ubicación, al estar situada a pocos metros del mar.
Otro
aspecto interesante es su magnífica cabecera románica,
una de las más imponentes del románico coruñés,
gracias al juego volumétrico de sus tres ábsides escalonados,
sus columnas, ventanales y cornisas, todo ello de muy sabias proporciones.
Por
último, es reseñable la gran colección de canecillos
de dicha cabecera de expresivos personajes que aparecen acurrucados
o protagonizando escenas eróticas, al igual que diversos animales.
San
Miguel de Breamo
San Miguel
de Breamo es una importante construcción románica gallega
perfectamente conservada que podemos encontrar en Pontedeume, a sólo
25 Km. al sur de Ferrol, en dirección a La Coruña
San Miguel de
Breamo presenta planta de cruz latina con cabecera
de tres ábsides, siendo el central mucho más alto que
los laterales.
Lo primero
que llama la atención es su solidez y austeridad.
Apenas hay
vanos de iluminación pues se reducen a los óculos abiertos
en la fachada principal y hastiales del crucero.
Por su parte,
y la puerta de ingreso -en el muro occidental- es estrecha y sin las
habituales arquivoltas que dan sensación de amplitud al vano.
Recuerda esta portadita a las de las iglesias prerrománicas
más que a un templo románico.
Esto, junto
al carácter anguloso de su planta, con multitud de contrafuertes,
confiere a la iglesia de San Miguel de Breamo una estampa de misterioso
templo-fortaleza.
Ferrol en los últimos años se ha venido un poco a menos en cuanto a
número de habitantes sobretodo (llegó a tener casi 100.000 habitantes) a
medida que la riqueza de los astilleros e industria naval y militar ha
caído en la ciudad pero sin embargo sigue mantiene un encanto especial.
Uno de los lugares, de más interés de la ciudad, es el barrio de la magdalena:
La Magdalena es un ejemplo del urbanismo racional de la época de la
Ilustración. Trazado en forma rectangular con seis calles paralelas,
cortadas en ángulo recto por nueve calles transversales más cortas y
también paralelas. Con una estructura en cuadrícula destacan en los
extremos dos amplias plazas cuadradas Plaza de Amboage o del Marqués de
Amboage, y Plaza de Armas. Conserva viviendas del s. XVIII, con balcones
en hierro forjado sobre ménsulas de piedra y galerías de madera
acristalada en blanco la mayoría de ellas ya del s. XIX; además de
edificios de estilo modernista, en los que destaca la galería como
principal elemento decorativo.
El Barrio de A Magdalena fue declarado Conjunto Histórico-artístico en 1983.
Edificios: Entre los edificios modernistas del barrio destacan los
realizados por el arquitecto municipal Rodolfo Ucha, siendo los más
representativos el Casino Ferrolano, la casa Romero, la casa Bruquetas,
el Teatro Jofre, la casa Torrente Ballester y el edificio de la
Pescadería.
mercado medieval de ferroL.
omo cada año llega el
mercado mediaval a Ferrol
un mercado en el que artesanos, pasteleros, comerciantes, malabaristas y
titiriteros depositarán sus bártulos en las calles de Ferrol Vello para
dar vida a la nueva edición de la feria medieval.
El
evento tendrá lugar en las calles que rodean a la Praza Vella y los
puestos del mercado permanecerán abiertos a disposición de los
visitantes desde las 17.30 horas con una variada oferta de pasacalles,
danzas cómicas, espectáculos de fuego y juegos malabares, paseos de ocas
y serpientes, tiro con arco, y un buen número de puestos de comida,
artesanía, bisutería y decoración.






En la zona vieja con sus calles de trazado medieval abundan las casas
con galerías en calles retorcidas, mientras que en el Barrio de La
Magdalena destaca el trazado regular de un cuadrado con dos grandes
plazas en sus extremos, la de Amboage y la de Armas. El Palacio
Municipal, de fines del XVIII y de marcado estilo racionalista, está
situado esta última plaza.
En el barrio de la Magdalena se establecieron antaño los oficiales,
profesionales y comerciantes más adinerados de la ciudad. Paseando por
la calle Magdalena y la calle Real disfrutaremos de la vista del Ateneo
Ferrolán, con sus llamativos balcones forjados, y de las decorativas
galerías de madera blancas y acristaladas que adornan gran parte de los
edificios. Tambien apreciaremos las construcciones modernistas y otras
más antiguas que hay en sus calles: la Casa Pereira, la Casa Romero...
casas, en suma, de alta categoría.
Cuando llegas a la Plaza de Galicia puedes contemplar las ya
mencionadas casas con galerías, el teatro Jofre, el monumento a los
caídos en África y la torre del Dique. A lo largo de toda la ciudad te
irás encontrando con robustos e imponentes construcciones militares
esparcidas por doquier. Hallarás estupendos ejemplos de la arquitectura
neoclásica, como la Cortina, el Museo Naval, la Puerta del Parque y la,
ya citada, Puerta del Dique. Es imprescindible dar un paseo por la zona
de los Arsenales y por los Cantones, donde contemplarás viejas aspecies
arbóreas. Enfrente de los Cantones, está la que fuera, antiguamente,
carcel e instituto y ahora es la sede de la Fundación Caixa Galicia.
También se halla en este lugar el palco de la Música, de finales del
XIX.
- Museo da SGHN, donde se exhiben colecciones de fósiles y restos de animales, plantas y minerales
- Ateneo Ferrolán
- Centro Torrente Ballester
- Museo Municipal Bello Piñeiro
- Puerta del Parque: Proxectada como marco monumental de acceso al
recinto militar, comunica el núcleo de poboación de Ferrol Viejo con el
Arsenal.
- Plaza y Sala de Armas: Es una grandiosa Plaza porticada de forma
rectangular que se abre a la dársena. La cierra en la zona norte el
monumental edificio de la Sala de Armas
- Puerta del Dique.
- Museo Naval e a Biblioteca Xeral da Armada
- Museo de anclas: Además de la colección de anclas está la estatua
ecuestre de Franco que hasta el año 2002 estuvo ubicada en la Plaza de
España.
- Exposición Nacional da Construción Naval: en el edificio de Ferrerías.
- Parador Nacional de Turismo, hay allí unos magníficos miradores de
los Arsenales y la ría. Y enfrente de este parador hallareis, en los
Jardines de Herrera", la escultura de Jorge Juan, uno de los creadores
de las obras de los Arsenales, y la famosa fuente de San Roque en los
Parques Municipales.
- La concatedral de San Julián, dedicada al patrón de la ciudad, un ejemplo más de la arquitectura neoclásica gallega.
- Teatro Jofre de fines del XIX
- Edificio de Correos
- Los Cantones
- Iglesia parroquial del Socorro.
- La Batería de San Juan conocida como el Baluarte, formaba parte de la antiga muralla defensiva de la ciudad.
- Cortina do Arsenal. Se trata de otra batería de 740 m de longitud,
que emerge sobre el mar. Enfrente de este lugar puedes tomar una de las
lanchas de pasajeros que hacen el recorrido hasta el puerto de Mugardos
- Y por supuesto no dejes finalizar el día sin descansar tomando algo en alguna de las terrazas enfrente del Peirao de Curuxeiras
Para contemplar bellas panorámicas
Monte Chamorro, en cuya cima hay una antigua ermita y se disfruta de
una vista general del valle de Serantes y la ciudad de Ferrol.
Panorámica desde Monteventoso
Festividades
- Romería a la ermita del Monte Chamorro cada lunes de Pascua para
rendir culto a la Virgen de Chamorro o Nuestra Señora del Nordés.
- Santa Comba, se celebra una peregrinación en las horas de marea baja, el último domingo de julio.
- San Xiao, se celebra el 7 de enero.
- Noche de las pepitas, se celebra la víspera del 19 de marzo, cuando
numerosas rondallas salen a contarle a las pepitas de la ciudad.
- Semana Santa, está considera Fiesta de Interés Turístico Nacional
- Hogueras de San Juan, la noche del 24 de junio
- Lunes y martes de Carnaval y el Entierro de la sardina
BARRIO DE RECIMIL:
- Museo da SGHN, donde se exhiben colecciones de fósiles y restos de animales, plantas y minerales
- Ateneo Ferrolán
- Centro Torrente Ballester
- Museo Municipal Bello Piñeiro
- Puerta del Parque: Proxectada como marco monumental de acceso al
recinto militar, comunica el núcleo de poboación de Ferrol Viejo con el
Arsenal.
- Plaza y Sala de Armas: Es una grandiosa Plaza porticada de forma
rectangular que se abre a la dársena. La cierra en la zona norte el
monumental edificio de la Sala de Armas
- Puerta del Dique.
- Museo Naval e a Biblioteca Xeral da Armada
- Museo de anclas: Además de la colección de anclas está la estatua
ecuestre de Franco que hasta el año 2002 estuvo ubicada en la Plaza de
España.
- Exposición Nacional da Construción Naval: en el edificio de Ferrerías.
- Parador Nacional de Turismo, hay allí unos magníficos miradores de
los Arsenales y la ría. Y enfrente de este parador hallareis, en los
Jardines de Herrera", la escultura de Jorge Juan, uno de los creadores
de las obras de los Arsenales, y la famosa fuente de San Roque en los
Parques Municipales.
- La concatedral de San Julián, dedicada al patrón de la ciudad, un ejemplo más de la arquitectura neoclásica gallega.
- Teatro Jofre de fines del XIX
- Edificio de Correos
- Los Cantones
- Iglesia parroquial del Socorro.
- La Batería de San Juan conocida como el Baluarte, formaba parte de la antiga muralla defensiva de la ciudad.
- Cortina do Arsenal. Se trata de otra batería de 740 m de longitud,
que emerge sobre el mar. Enfrente de este lugar puedes tomar una de las
lanchas de pasajeros que hacen el recorrido hasta el puerto de Mugardos
- Y por supuesto no dejes finalizar el día sin descansar tomando algo en alguna de las terrazas enfrente del Peirao de Curuxeiras
Para contemplar bellas panorámicas
Monte Chamorro, en cuya cima hay una antigua ermita y se disfruta de
una vista general del valle de Serantes y la ciudad de Ferrol.
Panorámica desde Monteventoso
Festividades