País extremadamente pobre de Africa. al norte de kenia y uganda.
en tanzania se encuentran los yacimientos más antiguos de la historia de la humanidad. La verdad, es que desde aquella, el país no a evolucionado mucho. en la garganta de olduvai, hay huellas humanas, que datan de 3,6 millones de años, ahí es nada.
¿Hubo en la evolución del ser humano un homínido que midiera 1,85
metros? ¿Cuál era la inteligencia de los antepasados directos del Homo
Sapiens en África? Estas son algunas de las respuestas que científicos
de todo el mundo buscan en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, más
conocida como “La Cuna de la Humanidad” por los numerosos restos de
diferentes especies de homínidos encontradas allí. En Hoy por Hoy
Henares, Sergio García entrevista a Enrique Baquedano, director del
Museo Arqueológico Regional de Madrid y codirector de las excavaciones
en Olduvai Gorge, para conocer en detalle cuál es la importancia de este
yacimiento paleoantropológico y cuál es exactamente el papel que los
científicos españoles están desarrollando en Tanzania. Baquedano avanza
además algunos de los últimos hallazgos en la campaña de excavaciones de
este año y describe cómo es el trabajo de un paleoantropólogo en una
reserva natural como la de Ngorongoro (la misma, sí, que la de los
documentals de TVE2) en la que al mismo tiempo que buscas el hueso de un
Homo Ergaster tienes que echarle un ojo a los leopardos y tener extremo
cuidado con bacterias que pueden tumbar a todo un equipo de excavación.


pues aquí, en Tanzania, que lo sepais, en este lugar que muestra la foto, los primeros seres humanos de la tierra.
Los tanzanos, siempre fueron un pueblo, que recibieron las visitas de pueblos marinos mercantes, como el persa, y luego arabes, que buscaban esclavos y márfil.
Tanzania, perteneció a inglaterra, hasta 1961, fecha de su independencia. en 1979, Tanzania, le declara la guerra a la Uganda del dictador y genocida Idi Amin. Idi, queria anexionar la región de Kagera a Uganda.
aliados con los ruandeses, tomarón la capital de Uganda, y provocaron el exilio de Idi amin. Para luego, la Onu echar a los tanzanos a patadas de Uganda.
el conflictivo rio Kagera, que une a tres vecinos, que se llevan a muerte, tanzania, uganda y ruanda, 3 países que cuando no luchan entre ellos, están en guerra civil.
Tanzania, se divide en 30 regiones, de ellas, algunas son cristianas otras musulmanas, como la región de tanganica.
Es el segundo país, más extenso de africa, y uno de los destinos favoritos de los europeos, en cuando a safaris se refiere... eso si, ni locos caen por las ciudades, dónde la miseria, el asesinato, es tan común, como fumarse un cigarro.
Es curioso, es un país rarisimo, tiene rios, lagos, es precioso en serio, pero el desierto avanza hacia pasos agigantados, y la mosca tse-tse, hace estragos en el ser humano, lo que hacen que la población se concentre a los margenes de los rios y lagos.
Un país con muchisimos contrastes físicos, como el cratér de nkongono, formado hace 2500 años, dicen que es un paraíso natural, dónde habitan los hipopotamos con cientos de especies, más, es el gran safari de africa, un oasis en un planeta que agoniza.

. Este sito fundó en Tanzania, Africa en 1959. Hay enorme llanuras,
bosques, y sabanas y el cráter más grande del planeta. El área tiene
fauna silvestre muy extensiva. Me gustaría visitar este sito porque
pienso los animales y la tierra es muy bonita. A demás, es uno de las
más grandes maravillas naturales del mundo. Es importante que protejamos
El Área para la Conservación en Ngorongoro para muchas razones. El
primero, el área es el hábitat de muchos animales, por ejemplos, cebras,
ñus, y muchos leones. También, la conservación protege los rinocerontes
negros que una especie en peligroso de extinción. Este sito tiene
importancia de la diversidad biológica y culturas tradicionales. A demás
los animales, personas nómadas viven en la conservación donde practican
pastoreo tradicional. Otro razón que debemos proteger el área es porque
había muchas descubrimientos arqueológicos. Muchas de estes tienen
conexión con los humanos y evolución. El Área para la Conservación en
Ngorongoro es rica en tipos de tierra, paisaje bonitas, y animales
diversidades.



es un espejismo dentro de un país, que es un auténtico infierno.
Mucha sabana, y mucho volcán, del que sólo hay uno en activo, el kilimanjaro, es la montaña más alta, que comparte frontera con kenia.
nvestigadores estadounidenses han estudiado la capa
de hielo que queda en la cumbre de la montaña del
Kilimanjaro (Tanzania) y han concluido que podría
desaparecer en dos décadas o antes. La principal causa
de su desaparición podría ser el aumento de las
temperaturas en todo el planeta, según afirman los
científicos en el último número de
Proceedings of the National Academy of Sciences (
PNAS).
Los investigadores del Centro Byrd de Investigación
Polar y de la Universidad de Massachussets (EEUU), en colaboración
con el Programa de Paleoclima de la Fundación Nacional
de Ciencia (EEUU) y el Programa de Agua y Carbon de la
Universidad del Estado de Ohio (EEUU) indican que es
sobre todo el aumento de temperaturas que influye en
la desaparición de los glaciares del Kilimanjaro. Los
cambios en la nubosidad y la precipitación provocan un
efecto menor.
“El 85% del hielo que cubría la montaña en 1912
había desaparecido en 2007, y el 26% del que había en
el año 2000 ya no sigue allí”, explica Lonnie
Thompson, autor principal de la investigación,
catedrático de ciencias de la tierra de la Universidad
Estatal de Ohio (EEUU) e investigador del Centro Byrd de Investigación
Polar. El paleoclimatólogo y sus compañeros confirman
así con una serie de datos la rápida pérdida
de hielo en la cumbre de la montaña más alta
de África.
El estudio, que se publica en el último número de
Proceedings of the National Academy of Sciences (
PNAS),
demuestra que entre los años 2000 y 2007, la pérdida
por el la disminución del volumen del hielo es casi
igual a la reducción de su extensión.
Otra prueba del veloz deshielo es, según el investigador,
la señal radioactiva que marcaba las pruebas atómicas “Ivy” de
1951 a 1952 y que fue detectada en el año 2000 a 1,6
metros bajo la superficie del hielo del Kilimanjaro.
“Esta señal ya se ha perdido, y se calcula que faltan
2,5 metros de la parte superior de la actual capa de
hielo”, indica Thompson.
Un deshielo repentino
El estudio demuestra que la presencia de burbujas alargadas
atrapadas en el hielo de la zona superior de uno de los
testigos de sondeo indica que el hielo de la
superficie se ha derretido y vuelto a congelar. Según
los científicos, no hay pruebas de derretimiento
continuo en ninguna otra parte del resto del testigo,
cuya antigüedad es de 11.700 años.
Hace 4.200 años, la sequía que hubo en esa zona de
África y que duró 300 años, dejó una gruesa capa de
polvo (de unos 2,5 centímetros), y, según las pruebas,
estuvo acompañada de derretimiento. Estas
observaciones confirman que las actuales condiciones climáticas
del Kilimanjaro no tienen precedente alguno en los últimos
11 milenios.
“Es la primera vez que los investigadores han calculado
el volumen de hielo que ha perdido la capa de hielo de la montaña”,
afirma Thompson. “Si uno se fija en el porcentaje de
volumen que se ha perdido desde el año 2000 y lo
compara con la superficie que se ha perdido a medida
que la capa de hielo ha encogido, las cifras son muy
parecidas”, añade el científico.
Aunque la pérdida de los glaciares de la montaña
resulta más evidente debido a la reducción de sus
bordes, Thompson explica que el adelgazamiento de la capa
de hielo desde la superficie es una consecuencia igual de
preocupante.
Reducción del 50% en nueve años
Las partes superiores de las capas de hielo norte y sur de
la cumbre del Kilimanjaro han bajado 1,9 metros y 5,1 metros,
respectivamente. El glaciar más pequeño Furtwängler,
que se estaba derritiendo y llenando de agua en 2000,
cuando se tomó la muestra, ha perdido el 50% de su
espesor entre los años 2000 y 2009.
“Ha perdido la mitad de su grosor. Llegará un año
en el que Furtwängler estará ahí y, al año siguiente,
habrá desaparecido. ¡Se habrá derretido por
completo!”, manifiesta Thompson. Ya en 2000 el equipo
extrajo seis testigos de sondeo de la capa de hielo
del Kilimanjaro y lo publicó en la revista
Science dos años después. Los datos más recientes se comparan con ese trabajo.
“Los cambios que se están produciendo en el monte
Kilimanjaro son idénticos a los del monte Kenia y las
montañas Rwenzori, en África, y también a los de los
glaciares tropicales de las zonas altas de los Andes
suramericanos y el Himalaya”, apunta Thompson.
“El hecho de que tantos glaciares de las zonas tropicales
y subtropicales de todo el planeta estén respondiendo
de manera similar indica que hay una causa común subyacente”,
asevera el paleoclimatólogo. “El aumento de las
temperaturas en las proximidades de la superficie terrestre,
unido a unos aumentos aún mayores en la troposfera
tropical media y alta, hecho que se ha documentado en
las últimas décadas, explicaría al menos en parte la
similitud generalizada observada en el comportamiento
de los glaciares”, concluye Thompson.
impresionante verdad? hay que cuidar al kilimanjaro, y dejar de matar a elefantes, para el puto tráfico de márfil.
La principal actividad económica de Tanzania, es la agricultura, pero sólo el 4% de la tierra es cultivable, así que imaginaros, la miseria. la pesca tambien ocupa a parte de la población, la perca del nilo, que se exporta a europa, como la pagan los europeos? con armas, no con pasta. Y les dejan a los tanzanos, la cola y la cabeza de la perca, eso es lo que comen los tanzanos, y esnifan los envases, para quedarse dormidos y perder el hambre.
Tanzania es un país de 31 millones de habitantes. No hacen falta
estadísticas , sobra con los ojos, para ser consciente de su pobreza, de
la situación de miseria en la que vive la gran mayoría de su población.
Los 31 millones son potenciales enfermos de malaria y en efecto cada
año se dan la friolera de 16 millones de casos. Mueren 100.000 personas
al año a causa de la enfermedad, de los cuales 70.000 son niños que no
han cumplido los cinco años, edad a partir de la cual el propio
organismo desarrolla unas mayores defensas

He recorrido , en un viaje sin concesión alguna al turismo
faunístico, el interior del país, en concreto la región de Ifakara. La
invitación provenia de Novartis, la multinacional farmacéutica,
comprometida en Africa en la lucha contra la malaria, el SIDA y la
lepra. Destina a esta causa a través de donaciones de fármacos o de
fondos de su Fundación mas de 650 millones de euros. En esta zona de
Ifakara apoya la investigación, mantenimiento y desarrollo de un plan
integral contra la malaria.
Las visitas a las diferentes salas del hospital resultaron
estremecedoras. Nacen allí al día 20 niños, pero las muertes son
continuas, 142 tan solo en el mes de septiembre, la mayoria a cusa de la
malaria. Anoté algo aún mas duro. A las niñas menores de 1 años ni
siquiera las llevan al hospital. No hay ingresos, pero si una terrible
mortandad. La mujer aquí, como enuena parte de África, carga con el peso del trabajo y de la crianza de los hijos. Pero no tiene mucho “valor

Musulmanes y cristianos se dividen casi en la misma proporción las
creencias de la población. Con predominio islámico casi total en
Zanzíbar y en parte de la costa y cristiano en el interior y en los
centros mas habitados. La poligamia existe como practica generalizada
entre los musulmanes.
Cuando recorrimos la zona, sobre todo cuando atravesamos el rio
Kilombero, que corta en dos la región es cuando se cae en la cuenta de
que está el origen de todo. Está la miseria. Las condiciones de vida ya
no insalubres sino de máximo cultivo de enfermedades. No hay
instalaciones sanitarias y solo ahora se intenta que las farmacias o los
establecimientos donde pueden adquirirse los antipalúdicos (que ni aún
rebajados al precio de un dólar pueden comprar muchos) puedan ser
medianamente accesibles. Las lluvias inundan toda la región del río
Kilombero impidiendo el paso de un lado a otro. Eso hace inaccesible en
ocasiones el hospital. En cualquier caso distancias de entre 10 y 20
kilómetros hasta un centro donde obtener medicación son las habituales. Y
allí una bicicleta es ya una señal de cierto nivel económico. Cuestan
unos 60 dólares , pero la mayoría de las que circulan son de alquiler
En época de lluvias aumentan también las heridas y traumatismos. No son
pocos los imputables a los hipopótamos, el animal que causa al año más
muertes en África y por cocodrilos
La población vive casi exclusivamente de una agricultura de
subsistencia, de alguna ganadería, algunas cabras y los potentados
algunas vacas de raza cebú. No es la primera vez que visito África y la
terrible sensación es que nada parece avanzar. Todo permanece sumido en
el más atroz de los abandonos.

En otros lugares de la tierra se percibe al menos el esfuerzo por salir
de esta atrocidad pero aquí, y sucede igual en la costa atlántica parece
como si la condenación fuera eterna y tan solo existiera una
posibilidad: la de huir. Cuando vi las canoas en el Kilombero pensé de
forma inmediata en los cayucos de Senegal. Sin duda y si pudieran harían
exactamente lo mismo
P.D. Los casos totales de malaria en el mundo oscilan entre los 350 y
los 500 millones al año. Es la primera causa de mortalidad infantil en
Africa. Un niño cada 30 segundos.
Es tremendo, lo que está pasando en este país, dirigido por unos hijos de puta, elevado al cubo, y encima con europa, españa incluida ( es de las mayores compradores de perca del nilo, permitiendo, esta puta mierda de miseria, y robándoles todas sus riquezas, mientras les damos armas para que se maten)
DEMOGRAFIA:
Hay 120 grupos de origen bantú que reúnen a la mayoría de la población y no hay rivalidades entre los grupos. Se habla
suajili e
inglés.
Una cuarta parte de la población vive en ciudades. Alfabetismo del
78,2% y alto nivel de deserción en la secundaria. Primaria gratuita. El
66% cuenta con servicios de salud.
Nota: estimación para este país toma en cuenta los efectos de mortalidad excesiva debida al SIDA (estimado, a julio de 2007).
De 0 a 14 años: 43,9% (h. 6.536.911, m. 6.576.752). De 15 a 64 años:
53,3% (h. 7.360.370, m. 7.739.500). Más de 65 años: 2,8% (h. 396.128, m.
448.809).
- Crecimiento de la población: 2,0%
Tasa de natalidad: 35,95 nac./1.000 pers. Tasa de mortalidad: 13,36
fallec./1.000 pers. Tasa de inmigración neta: –1,68 emigrantes/1.000
pers. Nota: el número total de refugiados de Ruanda y Burundi en
Tanzania es de unos 750.000. Tasa de mortalidad infantil: 71,6
fallec./1.000 nacidos vivos. Tasa de fertilidad: 4,77 niños nacidos por
mujer.
- Porcentajes hombres/mujeres
Al nacer: 1,03 hombres/mujeres. Más de 65 años: 0,79 hombres/mujeres. Todas las edades: 0,98 hombres/mujeres.
Esperanza de vida del total de la población: 50,71 años. Hombres: 49,41 años. Mujeres: 52,04 años.
Un 99% son nativos africanos (95% bantúes, hay más de 100 tribus); 1%
son asiáticos (260.000), europeos (20.000) y árabes (70.000). En
Zanzíbar: árabes, mezcla de árabes y nativos africanos.
Cristianos 45%, musulmanes 35%, religiones indígenas 20%. En Zanzíbar: los musulmanes son más del 99%.
En Tanzania hay 127 idiomas. El 90% de la población habla una
LENGUA BANTÚ además se hablan
lenguas nilóticas,lenguas cusitas y principalmente en
zanzibar el arabe.de jure no hay un iioma oficial, pero el
suajili es el idioma nacional, que se usa como lengua franca y lengua administritativa, y por eso se puede considerar idioma oficial de facto. Durante la era colonial el inglés se usaba como lengua administrativa, pero ahora ya no se usa en la administración pública, en el
parlamento o en el
gobierno,
y por eso no es idioma oficial genuino. Así Tanzania es uno de los
pocos países africanos en los que un idioma vernáculo cobró importancia
frente al idioma colonial. Pero el inglés todavía se usa en los
tribunales más altos, y por eso se puede considerar idioma oficial en sentido lato.
Según la política lingüística oficial de Tanzania, como se promulgó
en 1984, el suajili es el idioma del sector social y político, de la
educación primaria y de la educación de la personas adultas; el inglés
es prevido para la educación secundaria y universitaria, para los
tribunales más altos y para la tecnología. Aunque el uso del inglés en Tanzania es promocionado por el gobierno británico con importes grandes,
el inglés fue reprimido poco a poco por la sociedad tanzana en las
décadas pasadas. Por ejemplo en los años setenta los estudiantes
tanzanos normalmente hablaban el inglés entre sí; ahora casi sólo hablan
en suajili. Hasta en las clases de las escuelas secundarias y las
universidades, donde oficialmente sólo el inglés es permitido, a veces
se usa el suajili o una mezcla entre suajili e inglés.
Nota: el suajili es la lengua materna de los bantúes que viven en
Zanzíbar y en las vecinas costas de Tanzania; aunque el suajili es bantú
en su estructura y orígenes, su vocabulario responde a muchos idiomas.
Como el inglés y el árabe, se ha convertido en la lengua franca del
África central y oriental; el primer lenguaje de muchas personas es uno
de los idiomas locales.
Leen y escriben con más de 15 años: suajili, inglés o árabe. De la población total: 78,2%. Hombres:85,9%. Mujeres:70,7%
los masais:
asai, en la costa este del África, es conocida por sus cantos, sus
tradiciones militares y su legendaria cacería de leones. Pero cuando se
enfrentaron a la epidemia del Sida, sus lanzas y sus escudos no bastaron
para defenderlos. Recientemente, algo comenzó a cambiar entre los
Masai.
Tanzania, alberga una de las joyas que coronan el África,
la majestuosa montaña del Kilimanjaro. Elevándose a unos 19 mil pies,
el Kilimanjaro es la montaña más alta del continente Africano.
Pero
aquí al pie del Kilimanjaro, hay algo mucho más majestuoso que se está
levantando. Es el sonido de las voces tribales antiguas que alaban a
Dios.
Tanzania es hogar de miles de nativos de la tribu Masai.
Altos, delgados y atléticos, esta gente pastoral pintoresca durante
siglos ha recorrido los extensos espacios abiertos a lo largo de la
costa este del África.
Viven casi de la misma manera que sus
antecesores, desde hace muchos siglos. El ganado es su medio de vida.
La espada y el arado son herramientas esenciales para su supervivencia.
Fue hasta que Visión Mundial, un grupo humanitario cristiano, se
asociara con los Masai para enseñarles la importancia que tiene la
abstinencia y el amor de Cristo, cuando se confrontaron directamente con
su estilo de vida.
Un jefe Masai dice: "Las relaciones sexuales
son un problema muy grande en nuestra comunidad. Eran muchas cosas
malas que hicimos en nuestra comunidad de las que no puedo hablar pero
la verdad es que esas tradiciones se han detenido".
Aquí, bajo el
árbol de Acacia, uno de los árboles fácilmente reconocibles en África,
los que se han sido entrenados por Visión Mundial educan a los Masai
para la prevención contra el SIDA.
Muchos, como Paulina Lysa,
cree que estas reuniones y la influencia de la iglesia ha ayudado para
que tomen mayor conciencia y para reducir la tasa de mortalidad.
CIUDADES IMPORTANTES:
DAR ES SALAAM:
junto al oceano indico, con más de 2 millones de habitantes, es la capital. y principal zona de actividad economica, y el puerto más grande.
Dos millones y medio de personas habitan
Dar es Salaam,
una gran metrópoli que guarda aún el sabor colonial de antaño, por su
importante puerto marítimo y por el ambiente de su cultura y sus gentes.
Esta gran metrópoli fue en su día un pequeño pueblecito pesquero que
debió su crecimiento a un antiguo Sultán de Omán quien arribó allí en su
barco. Desde entonces, aquel puerto conoció épocas de gloria en la
zona, ofreciendo siempre a sus navegantes un “
remanso de paz“, pues ese es su nombre traducido.
El movimiento del puerto es el mismo que hace que la ciudad también
sea muy animada, aparte de ser el centro de comunicaciones y de
transportes de todo el país. Allí tienes enlaces aéreos y ferroviarios a
todo el resto de
tanzania así como transbordadores a las cercanas islas de
zanzibar y Mafia.
Pero aparte de su constante movimiento,
Dar es Salaam nos ofrece algunas visitas de bastante interés, teniendo en cuenta, siempre el aire tan característico de africa. Arquitectónicamente, sus edificios públicos tienen bastante interés, como la propia
estación de ferrocarril, el ayuntamiento o la antigua cárcel de origen alemán. Destaca sobre todo, su
Catedral de St. Joseph, frente por frente al puerto. Uno de sus edificios más antiguos es la
misión de los Padres Blancos, lo que nos traerá bastantes imágenesde la antigua Tanzania.
Por otro lado, ofrece una buena oferta de ocio gracias a sus
varios museos, como la casa Nyerere en Magomeni, el parque de Mnazi Mmoja o el jardin botánico. Tampoco debemos perdernos
la lonja del pescado en Magogoni, ni acabar nuestro viaje por Dar es Salaam yendo a sus blancas playas que se extienden al sur y norte de la ciudad.
Cuando ya hayas pasado un par de dias allí (no creo que sean necesario más) continúa el
recorrido por toda la costa Swahili. Sigue con nosotros y acompáñanos a
Bagamoyo y el parque Nacional de Saadani, al Norte. A
Pangani y Tanga, cerca de las playas, o
Mtwara-Mikindani, ciudad swahili que hace ya años fue el lugar de donde salí en su último viaje el doctor livingstone..
Llegad allí con la mente abierta e integraros en su cultura. Hablad
en el puerto, hablad por las calles con sus gentes, y dejáos llevar por
el encanto colonial y oriental de este país de África.
Aunque no hay vuelos directos desde España, es
fácil lograr algunos vuelos baratos desde ciudades europeas más grandes
como París
está es la cara amable, que ven los turistas de dar es salaam, pero se saltan la realidad de las calles que es esta:
los barrios de dar es salaam, no apto para todos. Sólo los más fuertes sobreviven, son los niños de la calle, huerfanos, que se drogan ya con 6 años, padres muertos por sida, que lo más seguro es que sean prostituidos o asesinados, por la mafia.
HISTORIA DE UNA FRACASADA REVOLUCIÓN:
Este artículo de Gabriel García Márquez,
tomado de la revista Tricontinental, edición 53, de 1977, sólo recoge la
primera etapa de la “Operación Carlota”, pues el autor concluye con la
derrota de las fuerzas que invadieron a la nación angolana y el inicio
de la retirada gradual de las tropas cubanas en 1976, cuando parecía que
todo había terminado. Sin embargo, tal y como habían acordado los
presidentes Fidel Castro y Agostinho Neto, un número mínimo de tropas
permaneció en Angola para asegurar su soberanía. La situación se fue
complicando, nuevamente se intensificó la lucha, otra vez Sudáfrica
metió sus manos, de manera que se inició una nueva etapa de la
“Operación Carlota”, que no concluyó sino 14 años más tarde,
definitivamente derrotados los racistas sudafricanos. Únicamente
entonces regresó el último soldado cubano. Era mayo del año 1991.
Por primera vez en una declaración oficial Estados
Unidos reveló la presencia de tropas cubanas en Angola en noviembre de
1975. Calculaba entonces que el envío había sido de 15 mil hombres. Tres
meses después, durante una breve visita a Caracas, Henry Kissinger le
dijo en privado al presidente Carlos Andrés Pérez: “Cómo estarán de
deteriorados nuestros servicios de información, que no nos enteramos de
que los cubanos iban para Angola sino cuando ya estaban allí”. En esa
ocasión, sin embargo, corrigió que los hombres enviados por Cuba eran
sólo 12 mil. Aunque nunca explicó el motivo de aquel cambio de cifras,
la verdad es que ninguna de las dos era correcta. En aquel momento había
en Angola muchos hombres de tropa y especialistas militares y técnicos
civiles cubanos, y eran más de cuantos Henry Kissinger pretendía
suponer. Había tantos barcos cubanos anclados en la bahía de Luanda, que
el presidente Agostinho Neto, contándolos desde su ventana, sintió un
estremecimiento de pudor muy propio de su carácter, “No es justo”, le
dijo a un funcionario amigo. “A este paso, Cuba se va a arruinar”.
Es probable que ni los mismos cubanos hubieran
previsto que la ayuda solidaria al pueblo de Angola había de alcanzar
semejantes proporciones. Lo que sí tuvieron claro desde el primer
momento es que la acción tenía que ser terminante y rápida, y que de
ningún modo se podía perder.
Los contactos entre la Revolución cubana y el
Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) se habían establecido
por primera vez y habían sido muy intensos desde agosto de 1965, cuando
el Che Guevara participaba en las guerrillas del Congo. El año siguiente
estuvo en Cuba el propio Agostihno Neto acompañado por Endo, el
comandante en jefe del MPLA que había de morir en la guerra, y ambos se
entrevistaron entonces con Fidel Castro. Luego, y por las propias
condiciones de la lucha en Angola, aquellos contactos se habían vuelto
eventuales. Sólo en mayo de 1975, cuando los portugueses se preparaban
para retirarse de sus colonias de Africa, el comandante cubano Flavio
Bravo se encontró en Brazzaville con Agostinho Neto, y éste le solicitó
una ayuda para transportar un cargamento de armas, y además le consultó
la posibilidad de una asistencia más amplia y específica. En
consecuencia, el comandante Raúl Díaz Argüelles se trasladó tres meses
después a Luanda al frente de una delegación civil de cubanos, y
Agostinho Neto fue entonces más preciso aunque no más ambicioso:
solicitó el envío de un grupo de instructores para fundar y dirigir
cuatro centros de entrenamiento militar.
Bastaba un conocimiento superficial de la situación de
Angola para comprender que el pedido de Neto era también típico de su
modestia. Aunque el MPLA, fundado en 1956, era el movimiento de
liberación más antiguo de Angola, y aunque era el único que estaba
implantado con una base popular muy amplia y ofrecía un programa social,
político y económico acorde con las condiciones propias del país, era
sin embargo el que se encontraba en una situación militar menos
ventajosa. Disponía de armamento soviético, pero carecía de personal
preparado para manejarlo. En cambio, las tropas regulares de Zaire, bien
entrenadas y abastecidas, habían penetrado en Angola desde el 25 de
marzo y habían proclamado en Carmona un Gobierno de hecho presidido por
Holden Roberto, dirigente del FNLA, y cuñado de Mobutu, y cuyas
vinculaciones con la CIA eran del dominio público. En el Oeste, bajo el
amparo de Zambia, se encontraba la UNITA, al mando de Jonas Savimbi, un
aventurero sin principios que había estado en colaboración constante con
los militares portugueses y las compañías extranjeras de explotación.
Por último Ias tropas regulares de Africa del Sur, a través del
territorio ocupado de Namibia, habían cruzado la frontera meridional de
Angola el 5 de agosto, Todas esas fuerzas con sus enormes recursos
económicos y militares estaban listas para cerrar en torno a Luanda un
círculo irresistible en las vísperas del 11 de noviembre, cuando el
ejército portugués abandonara aquel vasto, rico y hermoso territorio
donde había sido feliz durante quinientos años. De modo que cuando los
dirigentes cubanos recibieron el pedido de Neto, no se atuvieron a sus
términos estrictos, sino que decidieron mandar de inmediato un
contingente de 480 especialistas que en un plazo de 6 meses debían
instalar cuatro centros de entrenamiento y organizar 16 batallones de
infantería, así como 25 baterías de mortero y ametralladoras antiaéreas.
Como complemento mandaron una brigada de médicos, 115 vehículos y un
equipo adecuado de comunicaciones.
Aquel primer contingente se transportó en tres barcos improvisados
El “Vietnam Heroico”, que era el único de pasajeros,
había sido comprado por el dictador Fulgencio Batista a una compañía
holandesa en 1956, y convertido en buque escuela. Los otros dos, el
“Coral Island” y “La Plata”, eran buques mercantes acondicionados de
urgencia. Sin embargo, la forma en que fueron cargados ilustra muy bien
sobre el sentido de previsión y la audacia con que los cubanos habían de
afrontar el compromiso de Angola.
Parece insólito que llevaran desde Cuba el combustible
para los vehículos. En realidad, Angola es productor de petróleo, y en
cambio los cubanos deben llevar el suyo a través de medio mundo desde la
Unión Soviética. Sin embargo, los cubanos preferían actuar sobre
seguro, y desde aquel primer viaje se llevaron mil toneles de gasolina
repartida en los tres barcos “El Vietnam Heroico” llevó 200 toneladas en
tanques de 55 galones cada uno, y viajó con las bodegas abiertas para
permitir la eliminación de los gases.
“La Plata” transportó la gasolina en cubierta. La
noche en que acabaron de estibarlos coincidió con una fiesta popular
cubana y se reventaron cohetes y se hicieron prodigios de pirotecnia
hasta en los muelles de La Habana, donde una chispa perdida hubiera
convertido en polvo aquellos tres arsenales flotantes. El propio Fidel
Castro fue a despedirlos, como había de hacerlo con todos los
contingentes que fueron a Angola, y después de ver las condiciones en
que viajaban soltó una frase muy suya que sin embargo parecía casual:
“De todos modos —dijo— van más cómodos que en el Granma”.
No había ninguna certeza de que los militares
portugueses fueran a permitir el desembarco de los instructores cubanos.
El 26 de julio de ese año, cuando ya Cuba había recibido la primera
solicitud de ayuda del MPLA, Fidel Castro le pidió al coronel Otelo
Saraiva de Carvalho en La Habana que gestionara la autorización del
Gobierno de Portugal para mandar recursos a Angola, y Saraiva de
Carvalho prometió conseguirlo, pero su respuesta todavía no ha llegado.
De modo que el “Vietnam Heroico” llegó a Puerto Amboim el 4 de octubre a
las 6:30 de la mañana; el “Coral Island” llegó el día 7 y “La Plata”
llegó el 11 a Punta Negra. Llegaron sin permiso de nadie, pero también
sin la oposición de nadie.
Como estaba previsto, los instructores cubanos fueron
recibidos por el MPLA, y pusieron a funcionar de inmediato las cuatro
escuelas de instructores. Una en Delatando, que los portugueses llamaban
Salazar, a 300 kilómetros al Este de Luanda; otra en el puerto
atlántico de Benguela; otra en Saurino, antiguo Enrique de Carvalho, en
la remota y desierta provincia oriental de Lunda, donde los portugueses
habían tenido una base militar que destruyeron antes de abandonarla, y
la cuarta en el enclave de Cabinda. Para entonces estaban las tropas de
Holden Roberto tan cerca de Luanda, que un instructor de artillería
cubana les estaba dando las primeras lecciones a sus alumnos de
Delantando, y desde el sitio en que se encontraba veía avanzar los
carros blindados de los mercenarios. EI 23 de octubre, las tropas
regulares de Africa del Sur penetraron desde Namibia con una brigada
mecanizada, y tres días después habían ocupado sin resistencia las
ciudades de Sa da Bandeira y Moçamedes.
Era un paseo dominical. Los sudafricanos llevaban
equipos de casettes con música de fiesta instalados en los tanques. En
el Norte, el jefe de una columna mercenaria dirigía las operaciones a
bordo de un Honda deportivo, junto a una rubia de cine. Avanzaba con un
aire de vacaciones, sin columna de exploración, y ni siquiera debió
darse cuenta de dónde salió el cohete que hizo volar el coche en
pedazos. En el maletín de la mujer sólo se encontró un traje de gala, un
bikini y una tarjeta de invitación para la fiesta de la victoria que
Holden Roberto tenía ya preparada en Luanda.
A fines de esa semana los sudafricanos habían
penetrado más de 600 kilómetros en territorio de Angola, y avanzaban
hacia Luanda a unos 70 kilómetros diarios. El 3 de noviembre habían
agredido al escaso personal del centro de instrucción para reclutas de
Benguela. Así que los instructores cubanos tuvieron que abandonar las
escuelas para enfrentarse a los invasores con sus aprendices de
soldados, a los cuales impartían instrucciones en las pausas de las
batallas. Hasta los médicos revivieron sus prácticas de milicianos y se
fueron a las trincheras. Los dirigentes del MPLA, preparados para la
lucha de guerrillas pero no para una guerra masiva, comprendieron
entonces que aquella confabulación de vecinos, sustentada por los
recursos más rapaces y devastadores del imperialismo, no podía ser
derrotada sin una apelación urgente a la solidaridad internacional.
El espíritu internacionalista de los cubanos es una
virtud histórica. Aunque la Revolución lo ha defendido y magnificado de
acuerdo con Ios principios del marxismo, su esencia se encontraba muy
bien establecida en la conducta y la obra de José Martí. Esa vocación ha
sido evidente —y conflictiva— en América Latina, Africa y Asia.
En Argelia, aún antes de que la Revolución cubana
proclamara su carácter socialista, ya Cuba había prestado una ayuda
considerable a los combatientes del FLN en su guerra contra el
colonialismo francés. Tanto, que el Gobierno del general De Gaulle
prohibió como represalia, los vuelos de Cubana de Aviación por los
cielos de Francia. Más tarde, mientras Cuba era devastada por el ciclón
Flora, un batallón de combatientes internacionalistas cubanos se fue a
defender a Argelia contra Marruecos. Puede decirse que no ha habido en
estos tiempos un movimiento de liberación africano que no haya contado
con la solidaridad de Cuba, ya fuera con material y armamentos, o con la
formación de técnicos y especialistas militares y civiles. Mozambique
desde 1963, Guinea Bisao desde 1965, el Camerún y Sierra Leona, han
solicitado en algún momento y obtenido de alguna forma la ayuda
solidaria de los cubanos. El presidente de la República de Guinea, Sekou
Touré, rechazó un desembarco de mercenarios con la asistencia de una
unidad de cubanos.
El comandante Pedro Rodríguez Peralta, ahora miembro
del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fue capturado y
encarcelado varios años por los portugueses en Guinea Bisao. Cuando
Agostinho Neto hizo un llamado a los estudiantes angolanos en Portugal
para que se fueran a estudiar a países socialistas, muchos de ellos
fueron acogidos por Cuba. En la actualidad, todos están vinculados a la
construcción del socialismo en Angola, y algunos en posiciones muy
destacadas. Es el caso de Minga, economista y actual ministro de
Finanzas de Angola; Enrique Dos Santos, ingeniero geólogo, comandante y
miembro del Comité Central del MPLA, y casado con una cubana; Mantos,
ingeniero agrónomo y actual jefe de la Academia Militar, y N’Dalo, quien
en sus tiempos de estudiante se destacó como el mejor futbolista de
Cuba, y en la actualidad es el segundo jefe de la Primera Brigada de
Angola.
Sin embargo, nada de eso ilustra tanto sobre la
antigüedad y la intensidad de la presencia de Cuba en Africa, como el
hecho de que el propio Che Guevara, en el apogeo de su estrella y de su
edad, se fue a pelear en las guerrillas del Congo. Se fue el 25 de abril
de 1965, que es la misma fecha de su carta de despedida a Fidel Castro,
y en la cual renunciaba a su grado de Comandante y a todo cuanto lo
vinculaba legalmente al Gobierno de Cuba. Se fue solo, en avión de línea
comercial, con el nombre cambiado y un pasaporte falso, con la
fisonomía apenas alterada por dos toques maestros y un maletín de
negocios con libros literarios y muchos inhaladores para su asma
insaciable, y distrayendo las horas muertas en los cuartos de los
hoteles con interminables solitarios de ajedrez. Tres meses después se
le unieron en el Congo 200 cubanos de tropa que viajaron desde La Habana
en un barco cargado de armamentos. La misión específica del Che era
entrenar guerrilleros para el Consejo Nacional de la Revolución del
Congo, que peleaban contra Moisés Chombé, pelele de los antiguos colonos
belgas y de las compañías mineras internacionales, Lumumba había sido
asesinado.
El jefe titular del Consejo Nacional de la Revolución
era Gastón Soumaliot, pero quien dirigía las operaciones era Laurent
Cavila desde su escondite en Kigona, en la margen opuesta del lago
Tanganika. Aquella situación contribuyó sin duda a preservar la
verdadera identidad del Che Guevara, y él mismo, para mayor seguridad,
no figuró como jefe principal de la misión. Por eso se Ie conocía con el
seudónimo de Tatú, que es el hombre del número 2 en lengua swahili.
El Che Guevara permaneció en el Congo desde abril
hasta diciembre de 1965. No sólo entrenaba guerrilleros sino que los
dirigía en el combate y peleaba junto con ellos. Sus vínculos personales
con Fidel Castro, sobre los cuales se ha especulado tanto, no se
debilitaron en ningún momento. Sus contactos fueron permanentes y
cordiales mediante sistemas de comunicación muy eficaces.
Cuando Moisés Chombé fue derribado, los congoleses
pidieron el retiro de los cubanos como una medida para facilitar el
armisticio.
El Che Guevara se fue como había llegado: sin hacer
ruido. Se fue por el aeropuerto de Dar es-Salam, capital de Tanzania, en
un avión comercial y leyendo al derecho y al revés un libro de
problemas de ajedrez, para taparse la cara durante las seis horas del
vuelo, mientras en el asiento vecino un ayudante cubano trataba de
entretener al comisario político del Ejército de Zanzíbar, que era su
viejo admirador del Che Guevara y habló de él sin descanso durante todo
el viaje, tratando de tener noticias suyas y reiterando sin cesar los
deseos que tenía de volver a verlo.
Aquel paso fugaz y anónimo del Che Guevara por el
Africa dejó sembrada la semilla que nadie había de erradicar. Algunos de
sus hombres se trasladaron a Brazzaville, y allí instruyeron unidades
de guerrillas para el PAIGC, que dirigía Amilcar Cabral, y en especial
para el MPLA. Una de las columnas entrenadas por ellos entró
clandestinamente en Angola a través de Kinshasa y se incorporó a la
lucha contra los portugueses con el nombre de “Columna Camilo
Cienfuegos”. Otra se infiltró en Cabinda, y más tarde cruzó el río Congo
y se implantó en la zona de Dembo, donde nació Agostinho Neto y donde
se luchó contra los portugueses durante cinco siglos.
EL CHE, vivió en Tanzania su mayor fracaso como guerrillero.
CIUDAD DE MWANZA:
En mwanza, con 400000 habitantes, es la segunda ciudad más habitada de tanzania, viven de la perca del nilo, recomiendo ver el documental, de la entrada anterior. La mayoria de poblacion, son pescadores, la mayoría con Sida, contagiado por las viudas de otros pescadores, que al prostituirse, se contagían el sida, los unos a los otros.
por cierto, a esta isla, vienen a morir, los pescadores de mwanza, cuando el sida, ya no les permite trabajar.
si tienes cojones, ve está película, para saber que pasa en Mwanza: ndagamos y hay mucha documentación en Internet sobre
este filme, considerado el mejor documental europeo del 2004, y que
constituye un duro testimonio sobre los desastres
de la globalización, y sobre cómo se cambia en Africa alimento por miseria.
¿De
qué trata? De una historia ligada a esos pescados que se venden
normalmente en las pescaderías y en los hipermercados como "mero", y que
en realidad son una especie llamada "perca" del Nilo. ¿Quién no ha
comido alguna vez estos filetes de pescado? Pues bien, cada uno de
nosotros contribuimos comiendo filetes de "mero" a la terrible realidad que se narra en este documental.
Su director,
Hubert Saupert
deja hablar a los protagonistas de la historia. "A través de miradas
tuertas de impotencia de secadores de cabezas de perca, canciones de
jóvenes tanzanesas prostitutas de pilotos comerciales y gritos de peleas
entre niños de la calle por algo de arroz o de cola, Saupert explica la
desgarradora situación de 25 millones de personas que viven en los
alrededores del lago Victoria, más de la mitad de las cuales se
encuentra en situación de desnutrición. Mientras en un bar de pescadores
la televisión recuenta los sacos de harina y arroz de donaciones de
ayuda internacional que aterrizan para combatir las hambrunas que azotan
el país, la exportación anual de perca entre los tres países que se
reparten el lago Victoria (Uganda 43%, Tanzania 51% y Kenya 6%) asciende
a los 72 millones de kilogramos (datos del 2002). La comunidad local,
sin embargo, no se pueden permitir ni tan siquiera comprar el pescado
que ellos mismos han pescado o que han ayudado procesar. Se limitan a
consumir los desperdicios
de la industria procesadora y las espinasTANGA:
200000 habitantes, en esta ciudad. es la parte, que conquistaron los alemanes, antes de la segunda guerra mundial. ahí hubo una batalla, la batalla de tanga, entre ingleses y alemanes, en 1914, queda a las faldas del kilimanjaro.
es la parte musulmana, de Tanzania. en mwanza, son cristianos.
DODOMA: Dar es salaam, a dejado de ser la capital, para cederselo a dodoma. una ciudad de 180000 habitantes. dodoma, es la parte más desértica de toda tanzania, no hay comida, porque no hay cultivo.
LAGO VICTORIA:
En la región del Lago Victoria la primera sensación que
tiene el viajero es de sorpresa y de rendición ante la inmensidad del
paisaje y la imponente presencia de la naturaleza que nos hace sentir
pequeños. Hay muchas cosas para ver más allá del lago. A continuación te
damos un adelanto:
Parque Nacional y Reserva Marsabit
Este parque norteño cobija a los mamíferos más grandes de Kenya incluso
los leones, leopardos, onzas, elefantes, los rinocerontes, búfalos,
cebras, jirafas, hienas, y gacelas, Como el parque está densamente
arbolado usted no verá mucho a menos que le dedique bastante tiempo,
acampando preferentemente junto al Lago. Aunque el lago está en el
interior de un cráter no tendrá problema con la pendiente. Es un lugar
encantador y pocos sitios de campamento en Kenya pueden rivalizar con su
paisaje y tranquilidad. Los autobuses operan entre el pueblo más
cercano del parque (Marsabit) y el pueblo del centro de Kenia de Isiolo,
cerca de Mt Kenya.
Cataratas de Bujagali
A unos 11 km de Jinja tenemos un paisaje espectacular en que el Nilo,
apenas recién nacido pero ya de dimensiones muy respetables, forma unos
rápidos y saltos de agua bastante espectaculares en un entorno precioso,
con mucha vegetación y pájaros que planean sobre sus aguas espumosas.
Para llegar hasta aquí se puede coger una bicicleta e ir de pasajero
(transporte bastante habitual en esta zona) o un matatu que pase por la
carretera en la misma dirección.
Las orillas del lago
Victoria están catalogadas como zona endémica de malaria. Así que es
imprescindible tomar la medicina adecuada para prevenirla. Al menor
síntoma de algo que parezca un catarro, hay que acudir a un centro
sanitario, porque esta enfermedad tratada a tiempo no es nada, pero a
destiempo, puede matar. Tampoco es recomendable bañarse en el lago a
causa de la bilharzia, un gusano microscópico que se convierte en
parásito cuando se adhiere al organismo humano.
ISLA ZAMZIBAR:
Si prestamos más atención podremos continuar con nuestra ensoñación
viajera escuchando el burbujear de los narguiles en los cafés de calles
laberínticas de
Stone Town, el muecín entonando sus
plegarias entre los minaretes hirsutos que desafían a las nubes del
atardecer. Detenemos nuestro paso, nos desprendemos de las
responsabilidades diarias y permitimos a nuestra vista vagar sobre el
horizonte. Vamos a recorrer
la isla de la especias.
Los aromas voluptuosos, su historia como centro de esclavitud y sus
playas de aguas turquesas y arena blanca nos invitarán al descubrimiento
y al descanso.
Stone Town
Una manera sencilla e interesante de llegar a la isla principal del
archipiélago es embarcarse en uno de los muchos ferrys que parten de
Dar er Salaam, capital de Tanzania y surcan las aguas del
Océano Índico. Recomiendo elegir las
embarcaciones rápidas,
no solo porque en cuatro horas nos dejarán en el puerto de Stone Town,
sino porque las más lentas en muchos casos no cumplen ningún tipo de
norma de seguridad y suelen viajar excesivamente cargadas.
El nombre de Zanzíbar proviene del persa
Zangi-bar, y significa
“Costa de los negros”. Nombre que refleja perfectamente su pasado, ya que fue el centro para el tráfico de esclavos entre los
siglos XVII y
XIX, cuando estaba reglado por el
sultán de Omán.
Zanzíbar tiene una fascinante historia muy influida por
persas,
árabes,
portugueses y por otras
culturas africanas.
Stone Town posee calles con recovecos, torres circulares, hermosas
mezquitas, puertas de madera talladas y tachonadas con figuras
geométricas de hierro. Muchas de las expediciones de
Livingstone partieron desde aquí. El cuerpo del famoso explorador descansó en la catedral anglicana por última vez en tierras de
África antes de regresar a
Londres.
David Livingston
Hablar de África y no hacerlo del explorador y misionero
David Livingstone
sería casi un sacrilegio. Sus escritos y conferencias despertaron el
interés por el misterioso continente africano en todo el mundo y siempre
luchó por la erradicación de la exclavitud. Recorrió África en una
época donde la aventura monopolizaba completamente estas tierras y donde
muchos de los lugares hoy conocidos no encontraban lugar aún en los
mapas. Atravesó el desierto del
Kalahari, descubrió las
Cataratas Victoria...
Muchos recordarán la famosa frase que el explorador y periodista
Stanley pronunciase humorísticamente al localizar a Livingston al cual en Inglaterra daban por perdido.
“Mister Livingstone, I presume?” (Sr. Livingstone, ¿supongo?). Stanley también deambuló por Zanzibar antes de esta aventura.
Aunque el cuerpo de Livingstone una vez fallecido regresó a Inglaterra su corazón descansa enterrado debajo de un árbol en
chitambo, Zambia.
Además de toda la historia que guarda Zanzíbar se trata también de un
lugar ideal para descansar. El ritmo de la isla es pausado, el tráfico
casi inexistente. Recomiendo salir a cenar al
mercado “improvisado” de
pescado
cercano al puerto de Stone Town. Podremos degustar directamente
cocinados en rústicas parrillas frescos: pulpos, doradas, calamares… a
orillas del mar y compartiendo con los animados lugareños.
Antes de partir hacia una de las regiones con mejores playas de la isla podremos visitar las plantaciones de especias con la
Spice Tour.
Nungwi
Zanzibar se extiende más allá de su principal ciudad. Para conocer
el pulso de esta isla es imprescindible disfrutar de una de las regiones
que posse mejores playas:
Nungwi.
sta zona se encuentra en el
noroeste de la isla y
para llegar hasta allí existen varias posibilidades. La más auténtica y
que personalmente recomiendo si deseamos hacer una inmersión en las
costumbres y cultura del lugar, es viajar en un
“dala dala”
(no quiero detallar nada más al respecto porque restaría sorpresa en
este caso a todos aquellos que espero decidáis viajar a la isla). Si
preferimos un transporte más cómodo y convencional encontraremos
buses privados que se alquilan entre varios turistas.
Palmeras de tronco estilizado retan al viento para que trunque su
ascensión hacia el cielo. Casetas de madera y barro, playas de arena
blanca y bungalows a pie de playa. Por
diez euros al día por persona, se consiguen bungalows a escasos metros de las aguas turquesas.
Paseos matinales, buen pescado por la noches, disfrutando de alguna
inmersión en este paraíso para el buceo y alguna que otra fiesta sobre
la arena de la playa. Las fechas idóneas para visitar la región se
extienden desde
julio hasta
marzo.
bandera de zamzibar, zona que no tiene nada que ver con tanzania, y en la que hay un fuerte sentimiento independentista.
Zanzíbar, en tanzania, comprende un par de islas alejadas a la costa este de africa llamadas unguja o Zanzíbar (1.554 km²) y
pemba Ellas, junto con la isla
mafia algunas veces suelen ser llamadas las
islas de las especias, aunque el término es más frecuentemente asociado a las islas molucas.
El centro económico y la principal ciudad es
stone town en la isla de Unguja. La Ciudad de piedra de Zanzíbar, fue declarada patrimonio de la humanidad por la unesco en el año 2000 al ser una de las ciudades más importantes de la cultura swahili.
Las principales industrias son las especies (
nuez moscada, canela y pimienta) y el tursmo Zanzíbar es también el único lugar en donde habita el mono colobo rojo de zanzibar
tienen a su propio presidente, en realidad, casi son independientes, viven ajenos por completo a los problemas de tanzania.
Zanzíbar tiene una fascinante historia influenciada por persas,
árabes, musulmanes, portugueses y el continente. Stone Town es un lugar
de hermosas calles, torres circulares, puertas de madera talladas y
hermosas mezquitas. Los lugares arquitectónicos más importantes son el
Puente Guliani, Livingstone y el palacio construido por el Sultán
barglash en 1883
Recientemente Zanzíbar ha prohibido el sexo entre personas del mismo
sexo. Las relaciones sexuales lésbicas son penalizadas con un máximo de
seis años, mientras que las relaciones entre hombres pueden llegar a una
pena máxima de 25 años. son integristas, troncos.
a isla de Zanzíbar, también llamada la isla de las “especias” o isla
de los sultanes, es un paraíso donde nos esperan más de 30 playas que
brillan con su blanca arena y un mar azul turquesa, y ciudades, como
Stone Town, que parecen sacadas de antiguas películas de aventuras.
Zanzíbar es un archipiélago situado cerca de costa Este africano, que pertenece a Tanzania, formado por numerosas islas.
Las dos mayores son
Ugunja, a la que se conoce como Zanzíbar, y Pemba.
Además de estas dos islas principales, hay muchas otras islas e
islotes del archipiélago de Zanzíbar también de extraordinaria belleza,
como la
Isla de Mafia.
Unguja se encuentra en el Océano Índico a unos 40
Km. al este de Bagamoyo en Tanzania continental. La montañosa isla tiene
unos 85 Km. de largo y entre 20 y 30 Km. de ancho.
La mayoría de la población vive de la agricultura en las regiones fértiles del norte y oeste de la isla.
La parte oriental de la isla es árida y está cubierta de barreras de
coral, con paradisíacas playas de arena blanca bordeadas por arrecifes,
es un lugar ideal para los amantes del submarinismo y el snorkel.
Es imprescindible recorrer las pequeñas aldeas que salpican la isla,
donde se mezclan las costumbres africanas con las asiáticas y con las
tribales. Las playas son paradisíacas y cuentan con palmeras, cocoteros,
bananos, mangos, pimenteros y plantas de clovis.
Stone Town
Esta isla además se caracteriza por la magia y la
historia de su ciudad, Stone Town (Ciudad de piedra), conocida como el
corazón cultural de de Zanzíbar, con pocos cambios en los últimos 200
años.
En el año 2.000 fue declarada
Patrimonio de la Humanidad por ser uno de los núcleos más importantes de la cultura suahili.
Pasear por Stone Town es una experiencia fascinante, donde sus sinuosos
callejones, animados de bazares, mezquitas y casas del estilo árabe, nos
transportan a la época de los exploradores, los sultanes y nos embriaga
con el aroma de las especias exóticas
Recorriendo Stone Town se percibe el encanto de los mercadillos
repletos de objetos curiosos, puestos locales de pescados y verduras
frescas, casas de coral, cabañas de barro, antiguos clubes británicos
como la Casa de África que a pesar de su antigüedad, aún es buen lugar
para tomar un cóctel, casas con relieves de madera como el Ayuntamiento,
el Antiguo Fuerte construido por los portugueses en 1700, la llamada
Casa de las Maravillas, impresionante edificio de cuatro pisos y enormes
terrazas construido por el Sultán Barghash a finales del XIX y el Museo
de Historia Natural
La excepcional arquitectura y la construcción de sus edificios de
piedra de coral y sus calles estrechas te empapan de las influencias de
diversas culturas y tradiciones traídas por los distintos habitantes de
la ciudad. Cada edificio, sus ventanas, sus puertas talladas, sus
paredes hablan de un pasado histórico propio. por cierto, freddie mercury, nació en zamzibar.
PERSECUCION DE ALBINOS EN TANZANIA:
El albinismo es una deficiencia genética heredada que afecta a
humanos y animales. Se caracteriza principalmente por la ausencia o
disminución de pigmento en la piel, los ojos y el cabello. Se trata de
una condición metabólica poco habitual. Un defecto en el gen que se
encarga de la síntesis y distribución de la melanina.
Como media afecta a una de cada 20.000 personas. Incidencia que se
multiplica en África, donde hay un albino por cada dos mil o cuatro mil
habitantes dependiendo del país.
La falta de pigmentación en la piel y en el cabello genera que estas
personas se encuentren desprotegidas frente a las radiaciones solares.
Esto las hace muy propensas a quemarse con facilidad tras una breve
exposición al sol. Como consecuencia, suelen desarrollar lesiones
cutáneas y sufrir algún tipo de cáncer de piel.
Ser albino en Tanzania te puede costar la vida. En
los últimos meses docenas de ellos han sido asesinados y partes de sus
cuerpos acaban en un macabro contrabando alimentado por el fetichismo y
la superstición.
Es una tenebrosa costumbre en Tanzania, donde
también se da el asesinato de ancianas por supuestas brujerías o el
contrabando de piel humana.
La falta de pigmentación en la piel que tienen los albinos es un estigma en muchos países de África.
Con frecuencia son acusados de brujería y sufren el
repudio de sus comunidades y de sus familiares. Pero en Tanzania no es
un problema de sospechas de brujería, sino de algo más tétrico. «Lo que
buscan sus asesinos son partes de sus cuerpos», como dedos, órganos
sexuales, lenguas y pelo, sostiene el jefe de la Policía, Said Mwena.
270.000 albinos en Tanzania
En Tanzania, un país de 39 millones de habitantes,
se estima que hay cerca de 270.000 albinos. Desde finales de marzo,
quince de ellos han sido asesinados y mutilados.
Según Mwena, aparte de los asesinatos ya confirmados, hay otros dos albinos en paradero desconocido.
El asesinato de albinos es un crimen asociado a la
minería, una actividad clave en Tanzania, donde hay importantes
yacimientos de diamantes, esmeraldas, rubíes y zafiros. También es el
tercer productor continental de oro, después de Sudáfrica y Ghana.
Se piensa que los centros mineros son el mercado
habitual para este contrabando de órganos de albinos, y las autoridades
creen que los mineros de pequeña escala son los principales compradores.
Todo porque, según ciertas supersticiones, las
partes de los albinos dan buena suerte, ya sea para librarse de morir en
los yacimientos o para encontrar las mejores vetas.
Mas que por fetichismo, es es un sucio contrabando de órganos.
El sida en tanzania:
uando te ofrecen venir a trabajar en un
proyecto de prevención de SIDA a un país como Tanzania, en el que han
muerto por la epidemia más de 600.000 personas, cambias en tu
imaginación las puestas de sol de color naranja de África, las manadas
de animales y las playas paradisíacas de Zanzíbar..." Así comienzan su
relato el equipo de personas de la organización Médicos del Mundo que se
desplazó hasta Dar es Salaam, Tanzania, para llevar a cabo un proyecto
de prevención del SIDA en la región.
La
realidad es que en Tanzania, un de los países africanos más castigados
por la epidemia del SIDA, se estima que existen actualmente más de
1.750.000 personas infectadas por el VIH, "con la catástrofe que esto
supone a escala individual, familiar, social y económica para sus
habitantes", señala Médicos del Mundo.
Independientemente de las razones personales que les llevaron a
Tanzania, este equipo de voluntarios siempre han compartido el objetivo
de "estar aquí para ayudar a la gente y dar a conocer este problema a
mucha otra gente que sin padecerlo puede colaborar a su solución.
Venimos con la ilusión de que se pueden hacer muchas cosas desde el
primer día. Cuando en la Sede de Médicos del Mundo te presentan el
proyecto sobre el papel, te imaginas que va a ser fácil la empresa de
poner en marcha eso tan bonito que te explican y que aplicar esas
medidas eficaces para paliar la catástrofe no debe de ser muy difícil de
llevarse a la práctica porque venimos a aportar lo que aquí falta y que
son cosas como formación, educación, medicamentos, material de
laboratorio, medios de transporte, tests, etc. creyendo que la
contra-parte, que en nuestro caso es el Gobierno tanzano, va a
prestarnos toda la colaboración necesaria y su apoyo más activo a la
hora de coordinar el proyecto y organizar las actividades".
El equipo de Médicos del Mundo en Tanzania se compone de tres personas:
un médico, una enfermera y un administrador - logista, Jordi,
responsable de la difícil tarea de llegar a acuerdos con las autoridades
locales, quien asegura que el trámite más sencillo se puede convertir
en una pesadilla. Pagar el último recibo de la luz le llevó tres días,
aunque tampoco es lo peor si se tiene en cuenta que sacar una ambulancia
del puerto lleva meses. En este tipo de actuaciones es donde han
ocupado la mayor parte de su trabajo y estancia en Tanzania.
"Si tuviéramos que resumir en breves palabras los cinco primeros meses
de nuestra presencia en Dar es Salaam mencionaríamos las siguientes:
oficinas, Ministerios, llamadas de teléfono, reuniones para preparar más
reuniones, cartas, formularios y todo tipo de petición de peticiones
que nadie sabe para qué pero que hay que rellenar, horas esperando para
mantener entrevistas y reuniones, mítines, calor desesperante,
ventiladores sobre todas las cabezas, horas de viajes enlatados en los
transportes públicos (conocidos popularmente como dala-dalas), etc."
El proyecto de este equipo intenta llevar a cabo las tres líneas
aprobadas por la Organización Mundial de la Salud para el control de la
epidemia del SIDA en países en vías de desarrollo, donde la vía
heterosexual y la transmisión materno-infantil son las principales vías
de contagio. Estas tres líneas son:
a) Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual mediante su diagnóstico y tratamiento precoz.
b) Prevención de la Transmisión Materno-Infantil del SIDA aplicando a
las madres portadoras del virus el fármaco Nevirapina en el momento del
parto y al recién nacido a los dos o tres días de nacer.
c) Educación para la Salud en prevención del SIDA a los jóvenes, tanto
en las escuelas como fuera de ellas y a la población general a través de
los medios de comunicación.
Decidieron trabajar en la región de la costa de Tanzania por ser la
tercera región con el mayor número de casos de la infección en el país y
no haberse desarrollado hasta la fecha ningún otro proyecto de
prevención de SIDA. Dentro de la región seleccionaron los distritos de
Bagamoyo, Kibaha y Kisarawe, por acumular las áreas de mayor riesgo y
presencia de población infectada por el VIH. Dichas áreas de riesgo y
poblaciones incluyen la carretera internacional que une Dar es Salaam
con Nairobi, varias carreteras generales en construcción, "con gran
afluencia de trabajadores temporales y camioneros que representan un
grupo extremadamente proclive a prácticas con alto riesgo de adquirir la
infección" y la histórica ciudad de Bagamoyo, foco turístico en
desarrollo.
Para la implantación del proyecto y garantizar su éxito y su
sostenibilidad han contado con el Programa Nacional de Control del SIDA
de Tanzania, con las autoridades regionales y locales, con UNICEF y con
la ONG africana AMREF. "Dado el estigma que sufre el SIDA y las personas
que lo padecen, es fundamental contar con las Instituciones, con la
Comunidad, con los medios de comunicación y preparar concienzudamente a
los profesionales para las actividades de asesoría y aplicación del
test".
Después de los difíciles comienzos y de la compleja burocracia, estos
voluntarios se muestran más optimistas. "Pensábamos que nada más llegar
íbamos a ir a los hospitales y centros de salud a explicar y dar los
tratamientos o ir a las escuelas y centros juveniles y apoyar a los
profesores e informar a los jóvenes, pero la realidad ha sido que nos
hemos sentido perdidos en las ciénagas de los despachos ministeriales,
yendo de reunión en reunión y resolviendo con una lentitud exasperante
trámites administrativos que muchas veces nos han hecho preguntarnos
para que estábamos aquí". Ahora parece que las cosas van mejorando, se
encuentran de lleno en los cursos y en la repartición de medicinas para
las emfermedades de transmisión sexual, que esperan que será un proceso
de un mes de duración.
El proyecto continúa aún en sus fases iniciales de desarrollo, aunque,
sin embargo, los logros conseguidos hasta el momento han sido
importantes y no sólo eran necesarios, sino que, como ellos mismos
reconocen, eran imprescindibles. "Conseguimos organizar un taller para
los responsables de los distritos y una reunión de sensibilización a las
autoridades regionales. Se recogió abundante información y se contactó
por primera vez con quienes van a hacerse cargo del trabajo en el
terreno. Se recogieron sus miedos, necesidades y carencias. Por fin
estamos realizando la formación para el abordaje sindrómico de la
Enfermedades de Transmisión Sexual y un curso sobre lactancia y
alimentación infantil en relación con el SIDA. Tras estas actividades de
formación estaremos en condiciones de comenzar las actividades de
asistencia directa a la población, fase del proyecto en la que nuestras
tareas serán de apoyo, supervisión y organización".
Todos estos logros son un motivo más que suficiente de por qué están en
Tanzania y siguen motivados con el proyecto, a pesar de las dificultades
burocráticas mencionadas. Hoy, su idea acerac del papel del típico
voluntario en bata blanca atendiendo a los enfermos y pacientes, ya sea
en la consulta, hospital, dispensario, etc ha cambiado: "Este tipo de
trabajo es sin duda mucho más gratificante, cuesta menos esfuerzo y
quema menos, pero es de un alcance muy limitado. Entendemos que una
medida que pueda tomar el Ministerio de Sanidad de Tanzania salvará
muchos más casos de infección por VIH que la atención que podamos
prestar a una persona concreta con nombre y apellidos. Hemos aprendido y
estamos convencidos de que para que los programas de cooperación sean
eficaces hay que gastar mucho tiempo y esfuerzos en tareas de gestión y
burocráticas no tan vistosas ni gratificantes a corto plazo, pero
imprescindibles para que los programas tengan un mayor impacto. Y tras
todos estos meses de arduo trabajo que podríamos denominar “burocrático”
nos sentimos más identificados con nuestros compañeros de la Sede, a
quienes muchas veces no comprendemos por qué trabajan tanto con
papeles..."

LA MALARIA EN TANZANIA:
De la veintena de pasajeros del
daladala (furgoneta bus), 10
contraerán malaria este año y cuatro sida. Así se vive en Tanzania, un
país africano con 34 millones de habitantes que, como no tiene guerra,
sufre olvidado la guerra de la pobreza. Alrededor de 100.000 tanzanos
mueren al año por malaria, 70.000 de ellos niños y 20.000 mujeres
embarazadas.
El parásito causante de la enfermedad, el
plasmodium falciparum,
se ha hecho resistente a los fármacos clásicos y, si no se desarrolla
una nueva terapia, todo empeorará. Un periodista de EL PAÍS ha
acompañado la labor en el país de Médicos Sin Fronteras-España (MSF),
cuyo proyecto contra la malaria (2001-2004) lucha por paliar la
catástrofe silenciosa mediante la prevención y la capacitación de las
comunidades locales.
Los tanzanos distinguen entre malaria
kali (complicada) e
isiyokali (no
complicada). La grave se caracteriza por temperatura de más de 39,5º,
convulsiones, letargo, incapacidad para beber, deshidratación y fuerte
anemia. Muchas veces se convierte en malaria cerebral y el proceso letal
se acelera. La única posibilidad es un tratamiento masivo y
ultrarrápido con quinina. La malaria normal puede comportar peligro de
muerte para embarazadas y menores de cinco años, porque la anemia lo
agrava todo: un 59% de las embarazadas sufre anemia. Los adultos padecen
constantes crisis de malaria normal.
"La malaria es la principal
causa de muerte en Tanzania", dice Alex Mwita, responsable del Gobierno
tanzano para el control de esta enfermedad. "El problema se agrava por
la economía: el 60% de la población gana medio euro al día; el 90% del
país carece de electricidad. Tratamos al enfermo con SP (sulfadoxina y
pirimetamina), pero es de temer que el plasmodio se vuelva muy pronto
resistente. Y en el campo sólo un 20% tiene mosquiteras, que cada seis
meses hay que reimpregnar de Ngao (deltamitrina)". El SP lo usa el
hospital Clínico de Barcelona en Mozambique (véase EL PAÍS del pasado
día 24), pero en Tanzania parece estar destinado a perder eficacia.
"Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando una enfermedad
desarrolla una resistencia a los fármacos del 15% hay que planificar un
cambio en la terapia, y con un 25% el cambio es urgente: en Tanzania el
plasmodio es en un 60% resistente a la cloroquina y en un 35% al SP",
expone Sebastian Weber, coordinador general del programa antimalaria de
MSF en Tanzania.
No hay otra salida que sustituir el SP por la ACT
(terapia combinada), mucho más cara. Tanzania acaba de aprobar su
implantación la semana pasada. Pero realmente no cuenta con medios para
aplicarla. Con suerte, a final de 2003 la OMS y Zanzíbar (que tiene un
Gobierno autónomo) comprarían un lote limitado de artemisina combinada
con amodiaquina, aunque la OMS aún no se ha decidido mundialmente por
una terapia combinada concreta. Tanzania, o al menos la isla de
Zanzíbar, sería el primer país en África que utilizaría la ACT, pero
necesitará ayuda del Fondo Global de la ONU, cuyos dos tercios de
presupuesto se destinan a luchar contra el sida.
Tanzania cuenta
con cuatro médicos por 100.000 habitantes. El Gobierno, aunque plegado a
los mandatos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,
conserva algo del pasado socialista de la presidencia del padre de la
patria, Julius Nyerere: envía medicamentos a todos los centros
sanitarios; el problema es que a todos sitios envía igual lote, y en
unas zonas se agotan los fármacos necesarios y en otras sobran los
innecesarios. Aunque la asistencia sanitaria es gratis (Sanidad gestiona
el 4,9% del PIB), existe corrupción: es frecuente que cuando llega el
paciente al hospital público el médico no esté y algún subalterno
recomiende una clínica privada que, casualmente, tiene relación con el
médico. En cualquier caso, Tanzania ocupa el 76º puesto en corrupción
entre 102 países, al nivel de India, Rusia, Honduras, Zimbabue o Costa
de Marfil.
Mwita indica que, para cumplir con las recomendaciones de
gasto compar
tido
formuladas por el BM y el FMI, próximamente se implantará en Tanzania
una tarjeta sanitaria familiar, que costaría entre 3 y 10 euros anuales;
pero basta salir fuera de la capital, Dar Es Salaam, para comprobar que
tener dinero líquido es infrecuente.
"Además de un gran déficit
oficial de fondos, hay una enorme carencia de capacitación en el
personal sanitario", plantea Christine Wagari, coordinadora médica del
programa de MSF. "Estamos hablando de una enfermedad mortal ninguneada
por la comunidad internacional, y que crece. En cinco años puede
constituir un desastre en Tanzania. Y económicamente la malaria no
complicada, es decir, la que no mata, produce unas pérdidas del 3,4% del
producto nacional bruto, porque la mitad de los tanzanos están enfermos
y por consiguiente no son capaces de desarrollar un trabajo coherente.
La malaria es el principal obstáculo para el desarrollo", explica.
De
hecho, el 50% de los ingresos del país no se producen dentro, sino que
son fondos o ayudas extranjeras. Se advierte una proliferación de ONG
estadounidenses. Tanzania arrastra una red de carreteras escuálida; sólo
el 39% de la población tiene acceso a una fuente de agua; su sistema
educativo cuenta con tres millones de niños sin enseñanza primaria y
posee una devastadora carencia de escuelas secundarias; hay 1,6 millones
de menores trabajadores; su déficit comercial es de casi 750 millones
de euros, una depreciación continua de la moneda (un euro equivale a
1.000 shillings), y tiene una deuda de 7.000 millones de euros para un
presupuesto de 9.000.
De la mosquitera a la artemisina
La alternativa contra la resistencia del plasmodio pasa por la
artemisina, derivada de una planta, la artemisa, que recientemente se ha
descubierto que crece en Tanzania. China y Vietnam han usado ya la
artemisa con éxito contra la malaria. Pero desde luego Tanzania no tiene
cómo controlar todo el proceso de cultivo, fabricación y distribución.
Las
versiones recogidas por el periodista en círculos oficiales o de la
cooperación humanitaria coinciden en la nebulosa existencia de un
comerciante suizo que estaría ya cultivando artemisa en Tanzania, y
quizá exportándola a algún laboratorio del mundo rico.
En todo
caso, la terapia combinada de artemisina con otra sustancia se reputa
como decisiva. De momento, el Gobierno proporciona el SP, que, sin
embargo, parece condenado a verse superado por la enfermedad, que ya ha
hecho inútil la cloroquina y está venciendo poco a poco a la mefloquina
(Lariam).
La mosquitera impregnada de Ngao resulta imprescindible.
En el mercado cuestan 4,5 euros y MSF las vende a 2,5. "Las vendemos
porque la donación puede inducir al menosprecio de la mosquitera y
también a la picaresca", explica Sebastian Weber. En el campo, las
familias deben adquirir más de una mosquitera, porque pueden tener entre
7 y 10 hijos.

LEPRA EN TANZANIA: 1,6 MILLONES DE HABITANTES, LA PADECEN.
- La lepra es una enfermedad crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae.
Las cifras oficiales muestran que hay más de 213 000 personas
afectadas, principalmente en Asia y África, y que en 2008 se habían
notificado aproximadamente 249 000 nuevos casos.
- M. leprae se multiplica muy despacio y el periodo de
incubación de la enfermedad es de unos cinco años. Los síntomas pueden
tardar hasta 20 años en aparecer.
- La lepra no es muy infecciosa. Se transmite por gotículas nasales
y orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con casos no
tratados.
- Si no se trata, la lepra puede causar lesiones progresivas y
permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. El
diagnóstico precoz y el tratamiento multimedicamentoso siguen siendo los
elementos fundamentales para lograr que la enfermedad deje de ser un
problema de salud pública.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae,
un bacilo acidorresistente. Además de algunas otras partes del cuerpo,
la enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios periféricos,
la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.
La lepra es una enfermedad curable. Si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad.
Desde 1995, la OMS proporciona gratuitamente a todos los
pacientes del mundo tratamiento multimedicamentoso (TMM), que es una
opción curativa simple, aunque muy eficaz, para todos los tipos de
lepra.
La lepra en la actualidad
Actualmente, el diagnóstico y el tratamiento de la lepra no
son complicados y la mayoría de los países endémicos se esfuerzan por
integrar los servicios de atención a esta enfermedad en los servicios de
salud generales existentes. Esto es especialmente importante para las
comunidades insuficientemente atendidas y marginadas con más riesgos de
sufrir esta enfermedad, habitualmente los más pobres entre los pobres.
Según los informes oficiales procedentes de 121 países y
territorios, la prevalencia mundial de la lepra a principios de 2009 fue
de 213 036 casos, mientras que el número de casos nuevos detectados en
2008 había sido de 249 007. En todo el mundo, durante 2008, se
detectaron 9126 casos nuevos menos que en 2007 (un descenso del 4%).
Todavía quedan bolsas muy endémicas en algunas zonas de
Angola, el Brasil, la India, Madagascar, Mozambique, Nepal, la República
Centroafricana, la República Democrática del Congo y la República
Unida de Tanzanía. Estos países siguen estando muy comprometidos con la
eliminación de la lepra y siguen intensificando sus actividades de
control de la enfermedad.
Breve historia de la enfermedad y su tratamiento
La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de
China, Egipto y la India. La primera referencia escrita a la lepra se
remonta aproximadamente al año 600 a.C. A lo largo de la historia, los
afectados por la enfermedad se han visto condenados al ostracismo por
sus comunidades y familias.
En el pasado el tratamiento de la lepra era distinto. El
primer avance importante se realizó en los años cuarenta con el
desarrollo de la dapsona, medicamento que detuvo la enfermedad. No
obstante, la larga duración del tratamiento, de años o incluso durante
toda la vida, dificultaba su cumplimiento. En los años sesenta, M.
leprae empezó a desarrollar resistencia a la dapsona, el único fármaco
contra la lepra conocido por entonces. A principios de los años sesenta
se descubrieron la rifampicina y la clofazimina, los otros dos
componentes del TMM.
En 1981, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la
Salud recomendó el TMM con dapsona, rifampicina y clofazimina, que
elimina el patógeno y logra la curación del paciente.
Desde 1985, la OMS proporciona TMM gratuitamente a todos los
pacientes del mundo, inicialmente a través del fondo para medicamentos
de la Fundación Nippon, y desde 2000 mediante las donaciones de TMM que
hacen Novartis y la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible.
La eliminación de la lepra como problema de salud pública
En 1991, el órgano deliberante de la OMS, la Asamblea Mundial
de la Salud, adoptó una resolución para eliminar la lepra como problema
de salud pública en el año 2000. Por eliminar la lepra como problema de
salud pública se entiende conseguir una tasa de prevalencia de menos de
un caso por cada 10 0000 personas. La meta se alcanzó a tiempo y el uso
generalizado del TMM ha reducido la carga de morbilidad de forma
espectacular.
- A lo largo de los últimos 20 años se han curado más de 14
millones de enfermos de lepra, unos 4 millones de ellos desde el año
2000.
- La tasa de prevalencia de la enfermedad ha disminuido un 90%, es
decir, de 21,1 casos por 10 000 habitantes a menos de 1 caso por 10 000
habitantes en 2000.
- La carga de morbilidad mundial por esta causa ha disminuido
espectacularmente: de 5,2 millones de casos en 1985 a 805 000 en 1995,
753 000 a finales de 1999, y 213 036 casos a finales de 2008.
- La lepra se ha eliminado en 119 de los 122 países en los que constituía un problema de salud pública en 1985.
- Hasta el momento no han aparecido casos de resistencia al TMM.
- Actualmente, las medidas se centran en eliminar la lepra a nivel
nacional en los países donde aún es endémica, y a nivel subnacional en
el resto de los países.
Medidas y recursos necesarios
Para poder llegar a todos los pacientes, el tratamiento de la
lepra debe integrarse plenamente en los servicios de salud generales.
Esta condición es fundamental para lograr la eliminación la enfermedad.
Además, es necesario un compromiso político sostenido en los países
donde la lepra sigue siendo un problema de salud pública. Asimismo, los
asociados para la eliminación de la lepra deben seguir velando por que
se proporcionen los recursos humanos y financieros necesarios para ello.
La secular estigmatización de la enfermedad sigue siendo un
obstáculo para que el propio paciente informe sobre la enfermedad y se
beneficie de un tratamiento temprano. Hay que cambiar la imagen de la
lepra a nivel mundial, nacional y local. Es necesario crear un nuevo
entorno en el que los pacientes no duden en buscar atención para obtener
un diagnóstico y tratamiento en cualquier centro sanitario.
Estrategia para eliminar la lepra
Las medidas siguientes forman parte de la campaña en curso para la eliminación de la lepra:
- Velar por que todos los pacientes tengan acceso a servicios de
TMM ininterrumpidos, implementando para ello sistemas de administración
de la medicación que sean flexibles y cómodos para el paciente.
- Garantizar la sostenibilidad de los servicios de TMM mediante la
integración de los servicios de atención de la lepra en los servicios de
salud generales y fortalecer la capacidad del personal sanitario
general para tratar la enfermedad.
- Promover la concienciación de la comunidad y cambiar la imagen de
la lepra a fin de alentar a los propios afectados a que busquen
asistencia y puedan beneficiarse de un tratamiento temprano.
- Vigilar el desempeño de los servicios de TMM, la calidad de la
atención dispensada a los pacientes y los progresos realizados hacia la
eliminación mediante sistemas nacionales de vigilancia de la enfermedad.
son las monjas, que trabajan en las leproserías de tanzania, de la compañía de teresa de calcuta.
CORRUPCIÓN EN TANZANIA:
La corrupción sigue siendo uno de los principales obstáculos
para el desarrollo en Tanzania. El Sistema de Seguimiento de la
Corrupción apoyado por la COSUDE, el primero de este tipo en
África oriental, es una herramienta web para realizar el seguimiento de
casos supuestos y confirmados de corrupción. Desde su puesta en marcha
en 2009, la página ha recibido más de 100 visitas al
día.
El gobierno de Tanzania se ha propuesto firmemente luchar contra la
corrupción. El país ha establecido un conjunto de normas, leyes e
instituciones de control con el fin de prevenir, investigar y
sancionar las prácticas de currupción. No obstante, los últimos estudios
realizados por organizaciones públicas y privadas de Tanzania indican
que la corrupción se percibe como algo generalizado y
una “forma de vida” en Tanzania: los sobornos forman parte del día a
día, incluso para conseguir servicios básicos como la educación, la
sanidad o el agua.
Abuso generalizado de fondos públicos
Los informes señalan que en los últimos cinco años se han
producido de forma generalizada casos de corrupción y malversación de
fondos públicos. Desde un punto de vista positivo, esto
significa que los incidentes de corrupción se están registrando y
denunciando a las autoridades competentes para que tomen medidas,
incluyendo acciones judiciales contra quienes los cometen. Hasta
hace poco, no existía ningún lugar al que el público tuviera fácil
acceso y pudiera consultar información sobre la corrupción en Tanzania.
En este contexto se estableció y apoyó en 2009 en Tanzania el sistema de
seguimiento de la corrupción, para una fase piloto de un año, con la
asistencia de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE) y de la Embajada de Finlandia. El sistema es el
primero de este tipo creado en Tanzania y en África oriental.
El objetivo del sistema de seguimiento de la corrupción es encontrar la
información pública disponible sobre casos confirmados o supuestos de
corrupción, a fin de incrementar la responsabilidad del
gobierno y mejorar su respuesta a la corrupción, así como lograr la
participación ciudadana en la lucha contra la corrupción.
Una primera respuesta muy alentadora
Desde su inicio, el sistema de seguimiento de la corrupción de Tanzania
se ha convertido en un importante punto de referencia sobre la
corrupción en este país. En sus primeros 13 meses, la página web
ha sido visitada por grupos muy variados de tanzanos, incluyendo
periodistas, ciudadanos de a pie, ONG, políticos, entidades de
cooperación al desarrollo, miembros del parlamento y agencias
gubernamentales.
En vista de los alentadores resultados de la fase piloto, de las
respuestas de las personas que consultaron la página web, del gran
número de miembros nuevos del sistema de seguimiento y de la
atención que recibió por parte de una serie de instituciones y
particulares, quedó claramente demostrada la demanda y necesidad de
dicha herramienta de seguimiento. Se prevé que con el creciente
apoyo a las operaciones del sistema de seguimiento aumentará el número
de personas y organizaciones que harán uso de él. El objetivo es
establecer un sistema de seguimiento de la corrupción fuerte e
influyente, que pueda servir como modelo para otros países que se
enfrentan a la corrupción.
La base de datos del sistema de seguimiento sobre casos supuestos y
confirmados de corrupción se está ampliando actualmente. Bajo el nombre
de Tracker II se está desarrollando una versión bilingüe
del sitio web (suajili / inglés) y subiendo un archivo sobre casos de
corrupción.
Mayor compromiso ciudadano
Como uno de los objetivos del sistema de seguimiento es aumentar la
participación ciudadana en la lucha contra la corrupción, se están
estableciendo mecanismos mediante los cuales las personas
puedan obligar a las instituciones estatales a tomar medidas contra las
conductas corruptas. Los medios (TV / radio) se utilizan como vehículo
para transmitir mensajes de importancia y promover
debates políticos. Los anuncios en la radio y televisión emitidos antes
de las elecciones nacionales de 2010, demuestran cómo el sistema de
seguimiento utiliza a los medios de forma estratégica.
Durante el Mundial de fútbol se emitieron mensajes claros y simples:
“Ecuación electoral : Participación + Voto – Corrupción = Elecciones libres y justas”
"Ewe mpiga kura, usikubali kuribuniwa na mgombea anayetoa takrima ya
chakula, vinywaji au starehe yoyote ili kushawishi umpigie kura; Ni kosa
la jinai!” (“Como votante, no permitas que te engañe
un candidato que ofrece distintas formas de corrupción, como comida,
bebidas o artículos de lujo a cambio de tu voto. ¡Es un delito!).
El fiscal de Tanzania investigando la mala conducta a nivel global de
, la mayor compañía armamentística de Gran Bretaña, confesó a los
diplomáticos de EE.UU. que “su vida puede estar en peligro” y que los
políticos de alto nivel en su país eran “intocables”.
Una filtración de la embajada americana
hace referencia a lo que el jefe de la oficina anti-corrupción de
Tanzania, Edward Hoseah, calificó de “negocio sucio”: el acuerdo de BAE
Systems para vender Tanzania un sistema de radar a un precio muy por
encima del de mercado.
Mañana BAE ha de comparecer en los tribunales en Londres, para dar
detalles sobre el sistema para realizar pagos ilegales para asegurar
contratos armamentísticos que destapó The Guardian.
Todas las personas implicadas en el escándalo BAE en el Reino Unido y Tanzania han evitado los tribunales.
Sin embargo el gigante armamentístico a llegado a un acuerdo con la
Oficina de Fraudes Serios (SFO en inglés) del Reino Unido por valor de
30 millones de libras esterlinas, a condición de que la palabra
“corrupción” no apareciese en la condena. Si dicha palabra hubiese
aparecido, la empresa hubiese sido excluida de los negocios de la UE.
El ex secretario de desarrollo en el extranjero, Clare Short,
declaró: “Siempre fue evidente que este proyecto inútil era corrupto.”
Hoseas se reunió con un diplomático de EE.UU., Purnell Delly, en Dar
es Salaam, en julio de 2007, y afirmó (aunque ahora nos damos cuenta de
que no era muy realista) que sería capaz de procesar a los culpables en
el caso de BAE. El cable de EE.UU. informa: “Llamó ‘sucio’ al negocio y
dijo implicaba a funcionarios del Ministerio de Defensa y al menos uno o
dos militares de alto rango.”
Hoseah habló con tristeza sobre las perspectivas de la lucha de
Tanzanía contra la corrupción y sus esperanzas iniciales de procesar a
los “peces gordos” de la corrupción.
“Él nos dijo claramente … que los casos contra el primer ministro o
el presidente no se consideran …”. El cable detalla alegaciones contra
ex líderes y sus círculos, diciendo que ellos son “intocables”.
“Señaló que el presidente Kikwete no parece muy cómodo dejando que la
justicia se encargue de los casos de corrupción que podrían implicar a
funcionarios de alto nivel.” El cable dice que Kwitke “no quiere sentar
precedente” persiguiendo legalemente a sus predecesores.
Hoseah declaró que “Hubo rumores generalizados de corrupción dentro
del Banco de Tanzania” y que “la región de las islas de Zanzíbar estaba
también “plagado de corrupción”.
El diplomático señaló: “Hoseah reiteró la preocupación por su
seguridad personal … diciendo que él creía que su vida podría correr
peligro … Había recibido amenazas a través de mensajes de texto y cartas
recordándole que él estaba luchando contra los ricos y poderosos.”
Quizás es tenga que huir del país. Advirtió: “Él dijo en voz baja:”
Si usted asiste a las reuniones de altas esferas, le hacen sentir como
si ellos le hubiesen puesto allí.”
La embajada de EE.UU. señaló dejando el cinismo a un lado, que
probablemente la única razón por la que Hoseah se sintió obligado a
acusar a BAE fue que el OFS le había presentado “un expediente extenso,
plagado de pruebas inculpatorias”.
La declaración de hoy de BAE en los tribunales es la culminación de
los intentos de llevar la empresa a la justicia ya que The Guardian
expone su sistema secreto de pago a nivel mundial.
El primer ministro entonces, Tony Blair, intervino en 2006 para poner
fin a una investigación de la OFS sobre pagos a los miembros de la
familia real saudí.
El departamento de justicia de los EE.UU. ha tenido más éxito que la
OFS, obligando a BAE de pagar $ 400m (£ 260m) en sanciones bajo el “Acta
de Prácticas Corrupción Internacional” (FCPA por sus siglas en inglés).
El negocio de £ 28m de radares “apestaba”
Tanzania, en la costa este de África, es uno de los estados más pobres
del mundo, y ha sido controlada en el pasado por los traficantes de
esclavos árabes, los colonos alemanes y los británicos.
En el momento del negocio de los radares, la esperanza de vida era de 45.
Tanzania se vió obligada a solicitar la condonación de la deuda a los
países occidentales y es dependiente en gran medida de la ayuda
internacional. Es un país devastado por el VIH/SIDA y su PIB per cápita
es de sólo $ 723 (£ 465).
El presidente Benjamin Mkapa, cuyo régimen hizo el trato, fue relevado en 2004 por su colega político Jakaya Kikwete.
Tanzania, que no tiene fuerza aérea, compró el radar de defensa aérea militar de BAE en 2001 por un montante de £28m.
Se alegó que el sistema de control, era portátil y equipada con
dispositivos anti-rotura, además de que podía ser utilizado para el
control del tráfico aéreo civil.
El país pidió prestado el dinero a Barclays, agregando dicha cantidad
a su deuda externa. Tanto el Banco Mundial como la Organización de
Aviación Civil Internacional declara que la compra es innecesaria y a un
precio demasiado alto.
En Londres, el entonces secretario de desarrollo, Clare Short,
bloqueó temporalmente los pagos de ayudas al país en señal de protesta.
“El negocio apestaba”, declara.
Instó que la licencia de exportación se anulase temporalmente, pero
esta demanda fue revocada por el propio Tony Blair. Robin Cook, entonces
secretario de Relaciones Exteriores, escribió con amargura en su diario
que Dick Evans [de BAE] parecía tener “la llave de la puerta del jardín
de la n º 10 [de Downing St] (residencia del primer ministro
Británico)”.
En enero de 2007
the guardian reveló que BAE había utilizado una empresa offshore como tapadera, Red
Diamond, para pagar en secreto £ 8,4 millones, el 30% del precio del
radar, en una cuenta suiza.
La cuenta fue controlada por el intermediario de Tanzania, Vithlani
Sailesh. El acuerdo con su consultoría fué firmado supuestamente en
Londres por Evans
ESTALLA UN ARSENAL MILITAR EN TANZANIA
ay cosas que parece que no pueden repetrise o que no deberian repetirse.
Sin embargo pasan. Mientras escribo estas lineas desde la 4AS planta
de un hotel en Dar Es Salaam, veo como un vaso de agua que tengo sobre
la mesa retiembla. Cada temblor va acompanado de un ruido grave,
profundo. Es la tierra que tiembla.
Pero tranquilos, esto no es un terremoto. Posiblemente ni salga en
las noticias en Europa. Por que? Porque solo es, de nuevo, dos anos
despues, un arsenal militar que esta reventando.
La vez anterior se dijo que habia sido por culpa de bombas caducadas
(y luego nos quejamos de los politicos en Espana). Hoy, todavia no se
sabe por que sera.
Finalmente habra cientos de personas afectadas en sus carnes o en sus
bienes, como paso la vez anterior. Incluso muertos y desaparecidos
(aqui no hay censos fiables, por lo que nunca se sabra).
Pero el partido del gobierno volvera a revalidar su mayoria absoluta
como viene haciendo desde que Nyerere consigio la independencia del
Reino Unido alla por los lejanos 60.
A parte de las bombitas reventando (al principio pense que era
tormenta, porque para ser bombas, duraban mucho tiempo) este pais,
Tanzania, se enfrenta a racionamientos en el suministro electrico por
falta de mantenimiento en los transformadores. Total si mola una
explosion de bombas, no te quiero contar la explosion de transformadores
electricos de alta tension. De flipe.
Desde hace tres meses esta asi la cosa y los politiquillos (si, esos
mismos que compraron bombas caducadas) ya han dicho que la cosa va pa
largo, que nadie se impaciente. El que quiera electricidad que se compre
un generador, que los indios los estan importando a buen precio. Y
ademas en gasolina y diesel.
Pues nada, mientras la gente aqui me cuenta como va la cosa, las
bombas en Kisarawe, a 25 kilometros de Dar Es Salaam siguen reventando y
mi vaso de agua moviendose por la mesa…
Ahora si… No les digas que es increible lo que pasa aqui, porque
enseguida te preguntan… "acaso deberiamos hacer como los de Egipto? no,
no no, eso es violencia. Los egipcios son muy violentos. La vida es una
prueba de Dios"
Yo por si acaso me reservo mi derecho de pataleta, porque a las
decenas de muertos y quemados de la explosion en el anterior arsenal, la
verdad, creo que esa idea no les consuela.
venta de armas en tanzania.
Los enfrentamientos armados sangran cada
año 18.000 millones de dólares a la economía africana. El Kalashnikov
es el rey de un arsenal ingente que, según denuncia un informe de
Oxfam, en un 95% se fabrica fuera de África, a donde buena parte llega
a través del incontrolado tráfico ilegal.
Hay 550 millones de armas de fuego en circulación.
Eso significa que hay un arma de fuego por cada 12 personas en el
planeta. La pregunta es: ¿Cómo armamos a las otras 11?». Es una de las
demoledoras reflexiones que hace Yuri Orlov, el insensible traficante
de armas que el actor Nicolas Cage encarna en la reciente película «El
Señor de la Guerra''. Hace un par de años, el galardonado documental
``La pesadilla de Darwin'', donde los gigantescos aviones Antonov
partían desde Tanzania con percas del lago Victoria y regresaban al
corazón de África cargados de munición y kalashnikovs, nos desveló los
entresijos del tráfico ilegal de armas. Ahora, este nuevo film retrata
a los protagonistas de este comercio ilícito, uno de los más lucrativos
del mundo. «¿Sabéis quiénes heredarán la Tierra? Los traficantes de
armas, porque los demás ya están demasiado ocupados matándose los unos
a los otros», vuelve a demolernos Orlov.
El nombre ficticio de Yuri Orlov bien pudiera ser el de Victor Bout,
un empresario ruso con toda una flota de aviones que suministran armas
por todo África, o Leonid Minin, otro intermediario bien conocido por
la ONU y las organizaciones civiles que denuncian este tráfico de
sangre. Una de esas ONG es Oxfam International, que acaba de hacer
público un revelador informe titulado ``Los millones perdidos de
África'', en el que pone de manifiesto que los enfrentamientos armados
que han asolado este continente en la última década le cuestan 18.000
millones de dólares cada año.
Pero lo más revelador es que el 95% del grueso de armas y municiones
con las que los africanos se matan entre sí proviene del exterior. Ni
los países africanos fabrican el fusil de asalto Kalashnikov, ni
manufacturan municiones. Y volviendo a tomar como referencia las
reflexiones de Yuri Orlov, el peligro no era antes Irak ni tampoco lo
es ahora Irán: «Nueve de cada diez personas son asesinadas con misiles
de asalto y armas pequeñas como las tuyas (...). Los misiles nucleares
están en silos; tus AK-47 son las armas de destrucción masivas».
Un 38% de los conflictos armados está localizado en el continente
negro y en 2006 casi la mitad de los considerados de alta intensidad
tuvieron como escenario suelo africano. A ello hay que sumarle los
elevados índices de delincuencia armada en algunos países como Ghana o
en regiones como el norte de Nigeria o Kenia, por poner sólo unos
ejemplos.
«Las peleas a puñetazos se convierten en peleas a tiros», resume
Oxfam, que se pregunta directamente de dónde proceden esos millones de
armas que inundan la sociedad africana. No es tan difícil seguir el
rastro. Leonid Minin es un traficante de armas nombrado en diversos
informes de la ONU por la venta de armas a Liberia y Sierra Leona. En
1999, se constató que 68 toneladas de armas ucranianas fueron enviadas
a Burkina Faso utilizando certificados de usuario final falsos por una
compañía británica, Air Foyle, y bajo contrato emitido por una compañía
registrada en Gibraltar. A los pocos días de su llegada a Burkina Faso,
las armas fueron enviadas a Liberia en un avión de Minin. El avión
tenía matrícula de las islas Caimán y era operado por una compañía
registrada en Mónaco. Las armas fueron transferidas posteriormente de
Liberia a Sierra Leona. Así es el tráfico de armas.
«Las armas que se fabrican en África casi nunca son utilizadas en
los conflictos africanos», deja patente este informe. Una veintena de
compañías en Sudáfrica, siete en Egipto y una en Nigeria conforman todo
su entramado de fabricación de armas ligeras. Para hacerse una idea de
la magnitud de la adquisición africana de este tipo de arsenales, baste
el dato oficial de la ONU de que en 2005 se importaron este tipo de
armas por valor de 59,2 millones de dólares, y sólo el 1% procedía del
mercado interno. Y hablamos de comercio autorizado.
El documento de Oxfam hace especial hincapié en el ampliamente
conocido Kalashnikov, la que presenta como «la máquina de matar
preferida en el mundo», con entre 50 y 70 millones de unidades
repartidas a lo largo y ancho de los cinco continentes. La gran mayoría
de países fabricantes de este fusil y sus derivados están localizados
en otros continentes, como mínimo en trece países. Y otro tanto sucede
con las necesarias cantidades de munición.
La carencia de legislaciones internacionales efectivas o de
normativas estatales que regulen la intermediación y su transporte
impiden poner coto a este comercio ilegal del que se benefician
`señores de la guerra' como el ruso Victor Bout y su flota de 50
aviones, compañías aéreas y agencias de tránsito, pero también las
industrias armamentísticas de los países más ricos. A África, por
contra, cada bala le cuesta 6.000 dólares, los que pagó un chico
congoleño para que le reconstruyeran la mandíbula que un disparo le
destrozó; un coste equivalente a un año de educación primaria para cien
escolares o a la vacunación de 250 niños.
rebeldes de darfur:

la antorcha olímpica a su paso, por dar es salaam.
PERSECUCIÓN A LOS CRISTIANOS EN ZAMZIBAR:
BI, Kenia, 19 de agostode 2010 (CDN) — Universitarios
cristianos en la isla de Zanzíbar, Tanzania, un área predominantemente
musulmán frente la costa de África Oriental, han sido privados del
derecho de culto, mientras en otra parte de la isla un líder cristiano
ha sido encarcelado. Fuentes dijeron que Peter Masanja, evangelista del
pueblo de Paje en el sureste de Zanzíbar, fue arrestado por agentes de
seguridad a principios de agosto. Anteriormente este año Masanja,
miembro de la Iglesia Pentecostal en Zanzíbar, invitaba a cristianos a
su casa, ya que lo habían apartado de una porción de sus terrenos para
actividades de la iglesia. Musulmanes airados juraron prohibir cualquier
actividad cristiana allí, dijeron las fuentes.
"Fue sólo después de que su marido no regresó a casa, su esposa sabía que había algo que no andaba bien," dijo una fuente que pidió no ser identificada. "Después de varios días de búsqueda, llegaron informes que la esposa de Masanja había sido detenida y encarcelada en una celda de Kilimani".
Los
pastores de la Isla Zanzíbar de Tanzania procuraban reunirse con las
autoridades carcelarias con respecto al arresto de Masanja, pero los
oficiales les informaron que la persona a cargo de la prisión estaba de
viaje por asuntos oficiales, dijo el Obispo Obeid Fabian, presidente de
una asociación de congregaciones conocida como Iglesias Fraternales.
"Estamos orando por la liberación de él y su familia, ", dijo Fabián.
En
la Universidad de Zanzíbar, institución privada en Tunguu a 18
kilómetros del Pueblo de Zanzíbar, administradores islámicos han negado a
los alumnos cristianos la libertad de culto mientras retienen el mismo
derecho constitucional para los musulmanes, dijo Samson Zuberi,
coordinador estudiantil de la Unión Cristiana.
Tres
líderes estudiantiles de la Unión Cristiana han protestado ante los
oficiales universitarios y han amenazado con iniciar una demanda
judicial por la discriminación, dijo.
Si
bien la libertad de culto entre los cristianos ha sido restringida en
la universidad, la decisión de prohibirla en su totalidad causó la
protesta. La oficina del vice- canciller emitió la prohibición el 28 de
diciembre 2009 a los estudiantes cristianos de tratar sus asuntos y reuniones en el campus de la escuela. (1)
En
una universidad con más de 2,500 estudiantes, los estudiantes
cristianos que son alrededor de 100, dicen que han sentido un aumento en
la discriminación por parte de la Administración. Según el website de
la universidad, hay dos mezquitas que están patrocinadas por una
organización islámica de caridad, Dar el Uman Charitable Association, registrada en Ginebra, Suiza.
En
un circular el 12 de abril, el Decano de Estudiantes de la universidad,
Mavua H. Mussa, advirtió a los que desafían las regulaciones de culto a
buscar otras instituciones didácticas, diciendo que la prohibición
contra tales actividades en teatros de discurso, salones residenciales o
cualquier otro lugar en el campus es absoluta.

LLevo 3 horas, para poner los principales problemas de Tanzania. Seguro que ni Dios se lee esto, pero me la trae floja. Yo hice las paces conmigo mismo, desde mi blog, quiero conocer, la realidad de todos los países del mundo, ya sea dura o dulce, pero es mi ventana hacía un mundo que nunca conocere.